Elecciones en Uruguay
Este domingo 27 de octubre, la República Oriental del Uruguay va a elecciones presidenciales en primera vuelta.
Uruguay no es un país federal, según su propia Constitución es una República Unitaria Centralizada y Presidencialista, conformada por 19 departamentos y 127 municipios, aunque se cuestiona si este último, corresponde clasificarlos como de tercer nivel de gobierno por su dependencia con los gobiernos departamentales.
Las autoridades de los departamentos y
municipios se elegirán el 11 de marzo del próximo año (2025).
El presidente junto al vicepresidente se
elige por mayoría absoluta de votantes, si no se alcanza el 50% mas un voto, se
convoca a segunda vuelta el último domingo de noviembre entre las dos fuerzas
que alcanzaron mayor cantidad de adhesiones.
Los favoritos
En esta elección el candidato favorito a
salir primero corresponde al Yamandú Orsi, ex intendente de Canelones, del
Frente Amplio, en segunda instancia a Álvaro Delgado del partido Blanco.
Esta diferencia se basa en el resultado de
las elecciones internas realizadas este año en el mes de junio. Donde Orsi
cosechó el 42,22 % de las preferencias electorales contra el 33,48% de Delgado
Los derrotados
Uno de los partidos que sigue una racha
perdedora es el histórico partido Colorado, apenas alcanzó el 10% de los votos
en la interna, en una elección con poca participación, solo votó el 35% de los habilitados.
Uruguay Tiene una población de 3.444.263 de
habitantes y un padrón electoral de 2.765.903 sufragantes.
Otro de los grandes derrotados fue el
candidato de Milei, su partido oriental se llama Partido Libertario del
Uruguay, apenas obtuvo 492 votos de un total de casi un millón de votantes
(990.200).
Para la región, que triunfe un partido de
centro izquierda como el FA, es una señal que el partido de Milei y su plan de
gobierno es sólo un fenómeno local de Argentina, en las últimas elecciones de
México ni siquiera lograron juntar los avales para presentarse a las elecciones
que llevó a la candidata de Morena de la
mano del anterior presidente AMLO (Andrés Manuel López Obrador), Claudia Sheinbaum
Pardo al triunfo.
Esta irracionalidad de destruir el Estado
ya trajo consecuencias nefastas para nuestro país, cierre de empresas, pobreza,
desocupación y millones de personas que se van a dormir sin poder cenar, entre
ellos un millón de niños, niñas y jóvenes, según un reciente informe de Unicef.
Sin embargo, desde los medios masivos de
comunicación se sostiene que aún Milei tiene consenso dentro de un sector de la
población. Aunque sus últimas mediciones detectaron una perdida significativa
de adhesiones, sobre todo en la franja de los jóvenes, luego del veto a la ley
de financiamiento de las universidades.
Comentarios
Publicar un comentario