Resultados de las elecciones del 27 de octubre en Brasil, Chile y Uruguay

 



Elecciones en Brasil

Brasil fue a segunda vuelta de alcaldes el pasado 27 de octubre, de alguna manera los brasileños se enfocan en el próximo gran desafío mientras evalúan estos dos años de gestión de Lula da Silva para las próximas elecciones presidenciales del 2026-

Con la segunda vuelta, Brasil cerró el capítulo de sus elecciones municipales y simbólicamente los dos primeros años del tercer mandato de Lula para mirar ahora hacia el gran desafío de las presidenciales de 2026.

Casi 34 millones de brasileños con derecho a voto tuvieron que decidir su alcalde en 51 ciudades de más de 200.000 habitantes.

De ellas, 18 están en el estado de San Pablo y cinco en el de Rio Grande do Sul. La lista también incluía 15 capitales de estado, entre ellas San Pablo y Belo Horizonte.

Mientras que en la primera vuelta del 6 de octubre se había visto un fortalecimiento de la derecha representada por el expresidente Jair Bolsonaro,

El llamado “Centrão”, o centro, ganó el balotaje.

Nueve ciudades fueron ganadas por el Partido Social Demócrata (PSD). Entre ellas, Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, y Curitiba, capital del sureño estado de Paraná.

Seis son los nuevos alcaldes del Partido Liberal (PL) de Bolsonaro,

El Partido de los Trabajadores (PT) de Lula ganó solo en cuatro ciudades, siendo la única capital Fortaleza, en el estado nororiental de Ceará.

En San Pablo, capital financiera de Brasil, se volvió a confirmar al actual alcalde, Ricardo Nunes, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB) que con el 59,35% de los votos derrotó al candidato Guilherme Boulos, del partido Socialismo y Libertad (PSOL) que se llevó el 40,65%.

Sus respectivos padrinos políticos, el expresidente Jair Bolsonaro y Lula, se han mantenido alejados de sus campañas electorales, especialmente en esta segunda vuelta.

En cuanto a Bolsonaro, es posible que pronto sea detenido. El 27 de septiembre, el juez Moraes dio a la Policía Federal un plazo de 60 días para concluir la investigación sobre el supuesto golpe en el que estarían implicados el ex presidente y algunos de sus ministros. A finales de noviembre, por lo tanto, el escenario se aclarará y quedará más seguro sobre qué candidatos puede razonar la derecha.

En cuanto a Lula, está por ver si tendrá la voluntad y la energía necesarias para presentarse a un cuarto mandato en 2026, cuando tendrá 81 años. Él mismo nunca se ha pronunciado abiertamente sobre esta cuestión. Se ha limitado a decir que podría presentarse de nuevo si fuera necesario para impedir que los “fascistas” vuelvan al poder, pero en realidad ha dejado la duda abierta. El problema es que hasta ahora su Partido de los Trabajadores e incluso la coalición de izquierdas no han conseguido crear una alternativa más joven a Lula. Es él quien goza de más apoyo popular y votos que su partido y sus aliados.


Elecciones en Chile

También el  domingo 27 de octubre, Chile vivió una elecciones locales en las que se eligieron representantes municipales y regionales.

Las elecciones locales no han mostrado la caída de la izquierda y la centroizquierda que algunos temían; no hubo tampoco avalancha de la derecha radical ni se terminó de consolidar una mayoría de la centroderecha.

Según la encuesta Cadem, fueron las elecciones con menos interés en casi una década. Un mes antes de los comicios, apenas 36% declaraba estar muy o bastante interesado, frente a 42% que declaraba poco o nada de interés.

Sin embargo, dos novedades marcaban este proceso. Primero, la implementación del voto obligatorio para elegir cargos locales (lo que aseguró que la falta de interés no se convirtiera en baja participación) y segundo, un escenario presidencial inusitadamente abierto, a un año de las elecciones de noviembre de 2025.

Las principales preocupaciones en Chile son la desilusión con la falta de respuesta a las demandas sociales, preocupados por la delincuencia y muy críticos de la calidad de la política,

Por el lado de la oposición de derecha, sus fuerzas esperaban capitalizar la crítica al gobierno, presentando su voto como un plebiscito contra la presidencia de Gabriel Boric, que aparecía en las encuestas con un apoyo por debajo de 30%.

Además, dado su pobre desempeño en las anteriores elecciones locales, la derecha tenía mucho margen para crecer, recuperando sus comunas históricas perdidas al calor del clima político vivido en 2019. Sin embargo, al momento de inscribir sus candidaturas, hubo una notoria dificultad por coordinar listas y candidaturas conjuntas. No solo competían en varias comunas candidatos de centroderecha y de la derecha radical, sino que en varios casos existieron divisiones dentro del bloque de centroderecha.

Por su parte, la centroizquierda y la izquierda se veían enfrentadas a esta elección con un gobierno con bajo desempeño en las encuestas y con una ciudadanía que, sobre todo, reclamaba por la poca efectividad en el combate contra la delincuencia.

La centroderecha avanzó con fuerza, recuperando varios municipios: pasó de 87 a 122 alcaldías, mientras que la centroizquierda cayó de 150 a 111.

Por otro lado, la relativamente nueva derecha radical, articulada en torno del Partido Republicano, que competía en casi todo el país por fuera de la alianza de centroderecha, ganó ocho alcaldías (hasta ahora no tenía ninguna).

Finalmente, el número de alcaldes independientes fuera de listas partidistas, que había sido uno de los fenómenos llamativos de las anteriores municipales (cuando el número de estos se había duplicado), no continuó su tendencia alcista, pero se mantuvo estable: pasaron de 105 a 104,

El porcentaje bajo gobiernos locales de centroderecha y derecha pasó de 21,6% a 37,4%, y el gobernado localmente por la izquierda y la centroizquierda pasó de 40,1% a 38,5%.

El porcentaje gobernado por independientes se mantiene en torno de 24,5% (en las municipales pasadas hubo fuerzas de centro que no fueron en coalición con izquierda o derecha y alcanzaron a ganar varias alcaldías, con 13,5%).

 

Elecciones en Uruguay

Se votó a Presidente y dos plebiscitos

También el domingo 27 de octubre se votó en Uruguay 2024: quién ganó y cuándo habrá segunda vuelta

El candidato del Frente Amplio fue el más votado. Le sacó 17 puntos de ventaja al oficialista del Partido Nacional pero no consiguió imponerse en la primera vuelta. Las posturas de los otros candidatos de cara al decisivo balotaje.

Yamandú Orsi, delfín del exmandatario José "Pepe" Mujica, y el oficialista de centroderecha Álvaro Delgado, se medirán en un balotaje para definir cual de ellos será el próximo presidente de Uruguay.

Con los resultados consolidados a partir del conteo de casi el 90 por ciento de los votos, Orsi obtiene 45,4% de los sufragios y Delgado reúne 28,7%.

Dado que ninguno de los candidatos supera el 50% de los votos, habrá una segunda vuelta el 24 de noviembre.

También se votaron dos plebiscitos, los cuales fracasaron por no lograr el 50% de la aprobación.

Allanamientos Nocturnos

En el caso del plebiscito para habilitar los allanamientos nocturnos, los datos mostraron que tuvo una adhesión de entre 39% y 41% de los votos sobre el total de emitidos. Es decir fue rechazada por 6 de cada 10 votantes

La Constitución uruguaya, en su undécimo artículo, contempla únicamente los allanamientos diurnos, al establecer que de noche nadie puede ingresar en el hogar sin consentimiento, y de día, solo por orden judicial. De esta forma, es una de las pocas Cartas del mundo que contiene esta prohibición

Reforma Jubilatoria

A su vez, el plebiscito de la reforma jubilatoria obtuvo entre el 36% y el 41% de los votos. De nuevo fue rechaza por 6 de cada 10 votantes.

La iniciativa, impulsada y propuesta por la central sindical PIT-CNT, pretendía sustituir el artículo 67 de la Constitución de la República por una nueva versión. Los tres puntos centrales de la reforma buscaban eliminar las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) y a su vez prohibir toda forma de ahorro individual con fin jubilatorio, fijar la edad de retiro en 60 años y determinar que la jubilación mínima tuviera un monto equivalente al Salario Mínimo Nacional.​

 Escuché "Garota de Ipanema", buscando información de Brasil



Escuché "Ni chicha ni limoná", buscando información de Chile

 

Escuché "Los Olimpicos", buscando información de Uruguay



 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ELECCION PARLAMENTARIA EN LA UNIÓN EUROPEA

EL GABINETE DE AXEL KICILLOF