Política y Juventud: ¿Qué piensan los jóvenes?
La consultora Zuban-Córdoba junto a la Universidad Nacional de Villa María, realizó una encuesta a 500 jóvenes entre 16 y 30 años sobre su percepción política y la relación con las instituciones. Analizamos algunas de sus respuestas y al finalizar la nota podrás descargar la encuesta completa.
Según este
estudio los jóvenes valoran la democracia en abstracto, pero desconfían en la
forma en que funciona en la práctica, además son defensores de los derechos
sociales básicos, pero aceptan excepciones en seguridad, migración o mérito
individual.
Sienten un fuerte
rechazo hacia los partidos políticos, pero reconocen que sin ellos no hay
democracia, lo que configura una fuerte necesidad de reforma en las prácticas
de los partidos políticos si pretenden representarlos y convocarlos a la
participación.
Datos para tener en cuenta
Los jóvenes son más
digitales que presenciales en la participación, son ambivalentes en lo ideológico,
se perciben como peronistas de derecha o libertarios con sensibilidad social en
salud y educación; son más proclives a discursos de ruptura que de consensos.
Los jóvenes
valoran la democracia, pero rechazan a las instituciones que forman parte de
ella
Un dato
interesante para tener en cuenta es el interés de los jóvenes en la
política, puede parecer una sorpresa, ya que los jóvenes encuestados
manifiestan un interés mayoritario en ella, aunque una gran desconfianza en las
instituciones como se observa en el cuadro anterior. En definitiva, si hay interés,
pero paralelamente hay desconfianza en las instituciones actuales, es un
llamado de atención y quizás un momento para replantearse los modelos de
participación política para los jóvenes.
Seguridad, contención social y regulación
Entre los jóvenes
se vislumbra una aceptación de la mano dura para enfrentar la inseguridad, que
resulta más aceptada entre los votantes de Milei.
Sin embargo,
destacan la necesidad de la intervención del Estado para proteger a los
sectores más vulnerables, como así también, para regular el mercado en temas
sensibles como el alquiler de viviendas o el transporte.
Esta aparente contradicción
en los términos en el que el gobierno insiste sobre la desregulación de la
economía, o la no intervención del Estado en el mercado, demuestra un
concepto que, entre los jóvenes, todavía se encuentra en disputa.
Los jóvenes y la democracia
El 68% de los
jóvenes prefiere la democracia como forma de gobierno, sólo el 11% prefiere un
gobierno autoritario y el 14,5% le es indistinto. El 83% opina que el Estado
debe garantizar la educación y la salud pública, incluso 3 de cada 4 votantes
de Milei están de acuerdo con eso.
Una de las
instituciones del Estado que cuentan con el 65% de confianza es la universidad
pública, esta percepción demuestra que en general, no hay un rechazo al
sistema, sino un cuestionando sobre las formas y las prácticas de las instituciones
de la democracia en general y de los partidos políticos en particular. La mitad
de los encuestados aseveran que la democracia está funcionando mal.
Identidad política e ideología
Conclusiones
Se advierte una gran contradicción, porque hay un descreimiento sobre las instituciones, los partidos políticos, los sindicatos, los movimientos sociales; pero aún reconocen la necesidad de un orden democrático y de una presencia estatal protectora.
Comentarios
Publicar un comentario