¿Cuánto perdió el peronismo en la Provincia de Buenos Aires?

En esta nota nos vamos a enfocar en la elección legislativa nacional en la provincia de buenos aires, y como se explica la pérdida de 14 puntos de Fuerza Patria en apenas 50 días


La participación

En casi todos los grandes medios se habla y se escribe sobre el aumento de la participación en la elección del 26 de octubre con respecto a la del 7 de septiembre, pero omiten un dato importantísimo, que en esta última elección los extranjeros no se encuentran habilitados para votar. 

Esto es así, porque rigen dos códigos electorales distintos, a nivel provincial si se encuentran en condiciones de votar y para ello se habilitan lugares en donde las boletas sólo tienen los candiatos provinciales y municipales, cuando las elecciones son simultaneas.

Si bien la participación en la elección del 7 de septiembre fue del 63% y en la del domingo último del 68%., la diferencia no es 5% más sino apenas del 1%.

El padrón  del 7 de septiembre era de 14.102.767 de electores, pero 1.015.233 eran extranjeros, de ellos  273.625 concurrieron a las urnas.
En cambio, el padrón para la provincia de Buenos Aires para las legislativas nacionales es de 13.254.645 (de nuevo sin los extranjeros), concurrieron a votar 9.013.159 de electores, sólo 238.371 más con respecto al 7 de septiembre en comparando valores absolutos.

Pero, considerando la nueva base padrón del 7 de septiembre menos los votantes extranjeros que concurrieron a las urnas, la participación en realidad es del 64% comparativamente.

Ahora veamos los valores absolutos de las dos fuerzas, La Libertad Avanza y Fuerza Patria. 

CANTIDAD DE VOTOS

Elección 7 septiembre

Elección 26 de octubre

Diferencia

FUERZA PATRIA

3.820.019

3.558.527

-261.492

ALIANZA LLA

2.723.710

3.605.127

+ 881.417


La incidencia del voto de los extranjero

El pasado 7 de septiembre el padrón de extranjeros bonaerenses, habilitaba a 1.015.233 electores, de los cuales concurrieron 273.625 con la siguiente preferencia:

EXTRANJEROS

CANTIDAD DE VOTOS

FUERZA PATRIA

142.239

LA LIBERTAD AVANZA

66.062

OTROS +BLANCOS

65.324

Entonces, de los casi 261mil votos que perdió FP, más de la mitad correspondían a los extranjeros que ahora no estaban habilitados a votar, es decir tuvo una pérdida de votos del 3.1%.

Inmediatamente surge un nuevo interrogante, ¿Cómo se explica la diferencia a favor de LLA?. Para eso hay que analizar la cantidad de votantes en esta última elección.

CANTIDAD DE VOTOS VÁLIDOS

Elección 7 septiembre

Elección 26 de octubre

Diferencia

VOTOS VALIDOS

6.897.116

8.257.889

1.360.773


De los nuevos votantes que no habían participado de la anterior elección, el 65% optaron por La Libertad Avanza, casi 2 de cada tres.

Conclusiones.

No es cierto que el peronismo o los intendentes no movilizaron o no apoyaron esta última elección, los números no demuestran esto, ya que apenas se perdió el 3% de los votos con respecto al 7 de septiembre.

Pero si es verdad que Fuerza Patria no pudo convocar a los que en la primera elección no asistieron, sin los extranjeros son unos 6.402.095 electores nativos. De los cuales votaron 1.360.773 y dos de cada uno de ellos votaron por LLA, el resto a otras fuerzas políticas.

El desdoblamiento no explica la derrota en territorio bonaerense. Esta interpretación es más bien en clave interna del PJ que análisis del fenómeno Milei

Así ocurrió, con sus más y con sus menos,  en casi la mayoría de  las provincias; para muestra la provincia de Córdoba, el referente máximo del peronismo cordobés Juan Schiaretti, dos veces gobernador y uno vicegobernador, fue esta vez candidato a diputado nacional por su fuerza Provincias Unidas, con todo el apoyo del actual gobernador Martín Llaryora, sin embargo  Gonzalo Roca el candidato de LLA lo derrotó por una diferencia de 14 puntos porcentuales.

¿Cuál fue la motivación de los nuevos votantes?, casi con seguridad podemos afirmar que fue el temor a la debacle económica que desde el Mileismo y los medios de comunicación pronosticaban si LLA perdía, junto al  respaldo de EE:UU y de Trump en particular.

Es evidente que el temor a una estampida del dólar y sus consecuencias en la economía del día a día y sobre todo en el precio de la mercadería en las góndolas es la principal preocupación de quienes optaron por darle el respaldo al gobierno nacional, incluso esta interpretación rompe las fronteras provinciales y explica lo que sucedió en el país este último domingo.

La situación económica sigue angustiando a los argentinos, son rehenes de una política que prioriza la especulación, el endeudamiento y la dependencia de los organismos internacionales de financiamiento.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

De cantinelas, garitos y bicicleta financiera

Las 5 razones por la que Estados Unidos respalda a la Argentina