Las 5 razones por la que Estados Unidos respalda a la Argentina
Argentina y Estados Unidos no tienen una economía complementaria, todo lo contrario, son competitivas. ¿Entonces porque el gobierno norteamericano pretende rescatarnos de la actual crisis económica y política?
Scott Bessent, José Luis
Daza. Donald Trump, Rob Citrone y Marco Rubio
Nuestro país, al igual que
los Estados Unidos, son productores de cereales y carnes, aceites y frutas,
además de petróleo, gas, aluminio, acero e industria farmacéutica. La política arancelaria
de Trump es incrementar los precios de los productos que importan los
norteamericanos, sin embargo, recientemente tanto el FMI, como el tesoro
estadounidense o incluso el propio Secretario del Estado intervienen para que
la cotización del dólar en Argentina se mantenga lo más estable posible.
Para ello hay una explicación.
1.- Porque vienen por el Litio y las tierras raras
Las tierras raras se usan
en tecnologías clave como imanes de alta potencia para motores de autos
eléctricos y turbinas eólicas, y en pantallas LED para dispositivos
electrónicos. El litio es fundamental para las baterías recargables,
especialmente las de ion-litio, que impulsan vehículos eléctricos y
dispositivos portátiles como celulares y laptops. Ambos son cruciales para la
transición energética y la fabricación de electrónica moderna.
En la actualidad es China
el líder en producción y reservas de tierras raras junto a Brasil, Vietnam y
Rusia,
por eso Estados Unidos busca otras alternativas para su comercialización, como
Brasil. Australia e India, en este contexto la Argentina puede ser un
productor menor en el corto plazo, pero estratégico a futuro
2.- Porque Milei se comprometió a correr a China de Argentina
Scott Kenneth Homer Bessent es un funcionario del gobierno
estadounidense y exgestor de fondos de cobertura, ahora es el Secretario del Tesoro
de Estados Unidos (cargo similar a nuestro Ministro de Economía).
En una entrevista
televisiva de hace pocos días el Secretario del Tesoro respondió ante la
pregunta de una periodista de porqué habría que brindarle tanto apoyo a nuestro
país, Bessent respondió “Porque Milei se comprometió a correr a
China de la Argentina”.
Si esto fuera así la
Argentina entraría en una crisis política, económica y social. China
tiene una economía complementaria con nuestro país, a diferencia de los
Estados Unidos. Esto es así porque el país oriental necesita lo que nosotros
producimos, principalmente soja. Además una parte de la baja de la inflación se
debe a la enorme cantidad de producto importados de bajo precio que inunda
nuestro mercado, aunque también hay que señalarlo, en desmedro de nuestra
industria nacional. Por eso es que Milei nunca hizo este tipo de declaraciones en nuestro
país, aunque parece ser que si se lo prometió a los Estados Unidos.
3.- Porque hay bonistas norteamericanos que necesitan
tiempo para desprenderse de los bonos argentinos
Hay grandes fondos de
inversión amigos del Secretario del Tesoro norteamericano. Uno de ellos es Robert
(Rob) Citrone, amigo de Bessent, es un gestor de fondos de
cobertura multimillonario estadounidense, cofundador de Discovery Capital
Management
Rob Citrone invirtió varios
millones de dólares en bonos de deuda argentina, si estos caen por la crisis
económica su inversión se vería malograda, en cambio si hay un rescate se puede
ganar un tiempo, por ejemplo, hasta las elecciones, y así conseguiría un margen
para salir y vender sus bonos.
De esta forma el rescate
en dólares está comprando tiempo, el necesario para desprenderse de estos bonos que en su
momento invirtieron en el plan económico de Milei, al que todos los indicadores
y evaluaciones de consultoras dan por fracasado.
Un dato de color, Bessent
fue socio de nuestro Viceministro de Economía José Luis Daza Narbona en
un fondo de inversión llamado QFR Capital Management que operaba en Wall Street,
a partir de esa conexión se lograron colocar los bonos de deuda argentinos.
4.- Porque Argentina es un aliado para la política de
agresión de EE.UU. a Latinoamérica.
Al inicio de su segundo mandato
Donald
Trump, había modificado su política con respecto a Venezuela, en su
primera presidencia optó por el hostigamiento y la presión al gobierno de
Nicolás Maduro para provocar su derrocamiento.
Sin embargo, esta política
fue un rotundo fracaso. Por eso Trump al asumir nuevamente la
presidencia optó por una política de acercamiento y de negociación, para ello
nombró a Richard Grenell como enviado especial para Venezuela y logró la liberación de algunos presos
norteamericanos en cárceles venezolanas, acusados de pergeñar un golpe de
estado para sacar a Maduro.
En la misma línea Maduro empezó a aceptar deportados
venezolanos de los Estados Unidos, que hasta
la fecha se calculan en unos 13 mil, enviados en 70 vuelos.
Sin embargo, esta posición
de acercamiento no le gustaba a Marco Rubio el Secretario de Estado
del gobierno Trumpista. Rubio es un político conservador
estadounidense de ascendencia cubana, perteneciente al Partido Republicano, es el
cuarto hombre en la línea sucesoria presidencial.
Siempre ha manifestado su
idea de sacar no sólo a Maduro del poder, sino también a Ortega en Nicaragua o
acabar con el gobierno cubano. Representa el ala más dura de los republicanos.
Cuando Trump necesitó los
votos de los republicanos, sobre todo los del sur de la Florida para que le aprueben
el presupuesto nacional, tuvo que recurrir a Marco Rubio, que por su
apoyo le impuso una política de confrontación con Venezuela.
Esta nueva realidad de
agresión, tanto al gobierno venezolano como al colombiano de Gustavo Petro, necesita
de aliados en Sur América, y para ello Milei es materia dispuesta.
Es que con la excusa de la
lucha contra el narcotráfico se prepara una nueva acción belicista cada vez más
cerca de una posible invasión, la cual moverá miles de millones de dólares de
la industria armamentista norteamericana.
5.- Porque Argentina subsumida es un buen ejemplo para la
no integración latinoamericana.
Durante varios años, tanto
de este siglo como del anterior, los gobiernos conducidos por el peronismo o
incluso por el radicalismo de Raúl Alfonsín demostraron la conveniencia
de la independencia en materia económica y de soberanía política, con
el propósito de alcanzar lazos de integración con los países latinoamericanos.
De esta forma se firmaron importantes
acuerdos y tratados que llevaron a la conformación de la integración en materia
política, social, económica y cultural como el MERCOSUR la CELAC y UNASUR.
Estas políticas de acercamiento
y unión compiten con los intereses norteamericanos, son ejemplos de tratados o acuerdos basados en el respeto entre
naciones, de reconocimiento de la diversidad latinoamericana y de
complementación de sus economías. Algo muy distinto de lo que plantea Trump
y su circunstancial aliado Milei, hasta que la conveniencia lo permita.