Semáforo Latinoamericano


Noticias de Latinoamérica 



 

 En un mar de noticias locales e internacionales, nuestra realidad latinoamericana queda muchas veces en segundo plano o directamente es ignorada. Las las noticias más alentadoras serán clasificadas  con un semáforo en verde, las no tan buenas con un semáforo en amarillo y las negativas con un seháforo en rojo.

miércoles 17 de septiembre de 2025

México. La presidenta Claudia Sheimbaun, primera mujer en llegar al poder en la historia del país celebró la Independencia en una ceremonia simbólica. En el Zócalo, corazón de la capital del país, condujo el Grito ante una plaza con  140 mil asistentes.  Vestida de violeta feminista, recibió la bandera de manos de ocho mujeres cadetas militares. En la breve y tradicional arenga, reivindicó a Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz, Leona Vicario y a “las heroínas anónimas de la patria”, a las y los migrantes y cerró vivando a la soberanía nacional. 

México. "¡Viva un México libre, independiente y soberano!", afirmó Claudia Sheimbaun en la ceremonia, para luego exclamar: "¡Vivan las heroínas anónimas! ¡Vivan las heroínas y héroes que nos dieron patria! ¡Vivan las mujeres indígenas! ¡Vivan las hermanas y hermanos migrantes!". 


Venezuela.
 La ministra de Ciencia, Gabriela Jiménez, pidió a la comunidad internacional actuar a favor de la paz y el respeto de los derechos humanos para que Estados Unidos detenga la agresión militar a su país que según dijo “pone en peligro la estabilidad regional". Jiménez está participando en la conferencia del Organismo Internacional de Energía Atómica, que se celebra en Austria. 


Colombia. El presidente Gustavo Petro calificó de “medida homofóbica” la suspensión provisional del ministro de Igualdad, Juan Carlos Florián, que ordenó el tribunal del departamento de Cundinamarca, luego de que el funcionario se identificara como “de género fluido”.  "Es innecesaria la medida porque desde hace semanas, aún cualquiera sea el concepto legal sobre qué es Juan Florián, hay paridad de género en mi gabinete", enfatizó. 


Ecuador. El gobierno declaró el estado de excepción en 7 provincias ante las duras protestas por alza del diésel. En el decreto 134, el presidente Daniel Noboa habla de la “grave conmoción interna" en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo. Ante las protestas, la sede gubernamental se trasladó a Latacunga. 


lunes 15 de septiembre de 2025

Brasil.  La Cancillería brasileña repudió las amenazas de Marco Rubio y dijo: “Esas manifestaciones que atacan a la autoridad brasileña e ignoran los hechos y las pruebas contundentes del caso, no intimidarán a nuestra democracia”. De esta manera, el gobierno de Lula da Silva toma una vez más distancia de las presiones estadounidenses que, como la política arancelaria, se desplegaron para impedir el juicio del golpista. 


Bolivia. El presidente Luis Arce repudió las “declaraciones injerencistas” de Estados Unidos contra Brasil. “Amenazar con utilizar el poder económico y militar en supuesta defensa de la libertad de expresión en favor de Bolsonaro, es una intromisión colonialista e inaceptable en los asuntos internos de una nación soberana y viola el derecho internacional", afirmó en un comunicado oficial. 


Paraguay.  El ex secretario de Seguridad del Estado de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, fue detenido el viernes en Paraguay, donde permanece a la espera de ser requerido por el gobierno mexicano. El ex funcionario está acusado de comandar la organización narcotraficante “La Barredora”. La detención fue celebrada por la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, que envió un mensaje de agradecimiento a su par paraguayo, Santiago Peña


viernes 12 de septiembre de 2025

Brasil.  El expresidente Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y 3 meses de prisión por haber liderado el intento de golpe de Estado de diciembre de 2022. El Tribunal Supremo Federal de Brasil lo encontró responsable de los delitos: intento de golpe de Estado, intento de abolición del Estado Democrático de Derecho, pertenencia a organización criminal, daño al patrimonio público y daño a bienes protegidos. 


Chile. El presidente Gabriel Boric criticó a Javier Milei, y al ex mandatario brasileño, Jair Bolsonaro. Al encabezar el acto por los 52 años del golpe de Estado de Pinochet, Boric lamentó que “en un país hermano y vecino se trate a los adversarios políticos del gobierno de cucarachas". Respecto a Bolsonaro, celebró que “la Justicia brasileña está actuando hoy día contra los instigadores" del intento de golpe de 2022. 


Venezuela
. La vicepresidenta Delcy Rodríguez aseguró que Estados Unidos trajo la guerra al continente y alertó que una agresión militar a su país “iniciaría una de las peores desestabilizaciones que nunca ha conocido este continente". También advirtió que Donald Trump le “declaró la guerra al planeta entero” con su política arancelaria para poder “financiar su profundo déficit fiscal y comercial”.


miércoles 10 de septiembre de 2025

Brasil. El juez instructor de la causa que juzga al expresidente Jair Bolsonaro, Alexandre de Moraes, afirmó que Bolsonaro lideró el intento de golpe de Estado para impedir la asunción de Lula da Silva.  Luego de la fundamentación, el magistrado votó a favor de la condena del exmandatario y de los otros siete imputados. Los votos de los otros jueces se irán conociendo en distintas jornadas, que se extenderán hasta el viernes. 


Venezuela. La Fuerza Armada Bolivariana denunció el sobrevuelo de un helicóptero de Estados Unidos cerca de su territorio y advirtió que además del amedrentamiento, se realizó con la intención de que la aeronave sea derribada, incluso por las propias fuerzas estadounidenses, para justificar un futuro ataque militar a Caracas. 


Colombia. El presidente Gustavo Petro afirmó que su país no “prestará su territorio para ninguna invasión de un país vecino ni pondrá a disposición ninguno de sus hombres, a menos que se trate de defender la patria frente a un genocidio.” En su discurso en la inauguración del Centro Internacional de Cooperación Policial de la selva amazónica, el colombiano rechazó enfáticamente la agresión estadounidense a Venezuela. 


México. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ratificó la postura de su gobierno de que el expresidente de Perú Pedro Castillo fue depuesto por un golpe de Estado palaciego que determinó su relevo por la entonces vicepresidenta Dina Boluarte. La mandataria reiteró su posición luego de haber sido declarada persona no grata por el Congreso peruano por haber recibido al abogado del presidente Castillo, con quien se solidarizó pública y abiertamente. 


lunes 8 de septiembre de 2025

Brasil.  El presidente Lula da Silva encabezó ayer, en Brasilia, el desfile por los 203 años de la independencia brasileña. El mandatario recalcó en su discurso que Brasil es un “país soberano” y aseguró que “este es el momento en que la historia nos pregunta de qué lado estamos. El gobierno brasileño apoya al pueblo brasileño. Este es el momento de unirnos todos en defensa de lo que es de todos”, puntualizó. 


Brasil.  Seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, que está siendo juzgado por el intento de golpe de Estado, salieron a las calles para pedir su amnistía, en caso de ser condenado. La presión en las calles también se ejerce desde el Congreso, donde los legisladores bolsonaristas también están juntando voluntades para impulsar la amnistía, que ya fue rechazada por Lula da Silva y el resto de la sociedad brasileña. 


Venezuela. El presidente Nicolás Maduro reclamó a Estados Unidos que no siga con su “plan violento contra Venezuela y Latinoamérica”. Desde el canal estatal de televisión, el  mandatario caribeño le pidió a su par estadounidense, Donald Trump, que respete “la  soberanía, el derecho a la paz, a la independencia de nuestros países ganada de manera heroica por nuestros libertadores y libertadoras". 


46) México.🇲🇽  La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró en Durango, al encabezar un acto de rendición de cuentas, que su país es “libre, independiente y soberano”. Respecto a la presión que ejerce Estados Unidos recordó que la idea de su gobierno es “actuar con cabeza fría” para, sin renunciar a la soberanía, convencer así a Donald Trump “que es mejor dialogar que confrontar”


viernes 5 de septiembre de 2025

Brasil. El presidente Lula da Silva aseguró que hay un claro riesgo de que el Congreso dicte una amnistía al ex presidente Jair Bolsonaro, que está siendo juzgado por intento de golpe de Estado. El mandatario dijo que ese paso en falso del poder legislativo es posible porque “la extrema derecha todavía tiene mucha fuerza”.  “El pueblo debe implicarse en esa batalla para impedir la impunidad”, enfatizó. 


México.
 La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rescató el entendimiento alcanzado con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para combatir el narcotráfico porque  “permitirá detener a presuntos delincuentes”. La mandataria recordó que el acuerdo se sustenta en cuatro ejes: reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida y diferenciada, y confianza mutua. 


Chile. La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, condenó una presunta red de cuentas anónimas de ultraderecha que está dedicada a generar noticias falsas en redes sociales; tal como informó Chilevisión, que también indicó que el líder de esa red es Patricio Góngora, un miembro del directorio de Canal 13, que renunció apenas se difundió el informe.


miércoles 3 de septiembre de 2025

Brasil. En la primera jornada del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, luego del pronunciamiento del juez instructor y el fiscal general, se escuchó a los abogados de los ocho imputados por el intento de golpe de Estado en diciembre de 2022. Los defensores intentaron objetar el proceso judicial. El juicio continuará, en principio, hasta el 12 de este mes. 


Brasil. El presidente Lula da Silva aseguró que el juicio que se inició ayer a su antecesor, Jair Bolsonaro, “ayudará a Brasil a descubrir la verdad”. El mandatario recordó que, a diferencia de lo que sucedió en su juicio, que fue un verdadero caso de lawfare. “Bolsonaro puede defenderse. Si es inocente que lo pruebe”, apuntó. 


Venezuela. El gobierno denunció la agresión de Estados Unidos ante la Conferencia de Desarme de Ginebra. El representante de Venezuela, Alexander Yánez, aseguró que la movilización militar estadounidense “es una clara violación de lo dispuesto por la Carta de las Naciones Unidas, que prohíbe el uso o la amenaza del uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado." 


Perú. El canciller Elmer Schialer confirmó una futura reunión de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la frontera Peruano-Colombiana, que se puso en duda ante el conflicto por la isla Santa Rosa, en medio del río Amazonas, cuya soberanía se adjudican ambos países.


lunes 1 de septiembre de 2025

Venezuela. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró que el país se está preparando y está decidido “a luchar” si Estados Unidos pone un pie en su territorio. La afirmación, junto con el despliegue y convocatoria de reservistas y milicianos, es la respuesta del gobierno de Nicolás Maduro al despliegue de buques de guerra estadounidenses en el Caribe. 


México. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentará hoy su primer balance de gestión ante el Congreso en el que adelantó hablará de los avances de la Cuarta Transformación, como se conoce el proceso que inició Andrés Manuel López Obrador y ella continúa, y de los proyectos que considera clave para el país, que ponen el foco en el bienestar social, la seguridad y el desarrollo nacional. 


Brasil. El presidente Lula da Silva aseguró que no tiene apuro en aplicar la reciprocidad a Estados Unidos en el aumento de los aranceles a las exportaciones, aunque afirmó que es una medida que no puede descartarse. El mandatario indicó que “se trata de un proceso largo”. “No tengo prisa porque priorizo negociar, aunque sin subordinarnos porque somos iguales”, sentenció.

viernes 29 de agosto de 2025

Brasil. El presidente Lula da Silva defendió la soberanía de Panamá sobre el canal bioceánico y aseguró que Estados Unidos utiliza al comercio internacional como “instrumento de coerción y chantaje”. El mandatario realizó esas declaraciones en la conferencia conjunta que protagonizó con su par panameño, Raúl Mulino, durante la visita oficial que este inició ayer a Brasil. 


Cuba.  La Cancillería reiteró su cuestionamiento y rechazo al despliegue militar que Estados Unidos realiza, de manera amenazante contra Venezuela en el Caribe.  Para Cuba se trata de “un acto peligroso, que representa una grave amenaza y una agresiva demostración de fuerza que atenta contra la soberanía y la autodeterminación de los pueblos de América Latina y el Caribe”. 


Bolivia. El Ministerio Fiscal de Bolivia solicitó la postergación de la audiencia judicial con la que se abre uno de los juicios por la muerte de Sebastián Moro, ocurrida durante el golpe de 2019. Para la familia del periodista argentino se trata de una maniobra para “hacer caer el proceso, lo que marca que, lamentablemente, Bolivia retrocede en derechos y gobierna la impunidad”, afirmaron. 


miércoles 27 de agosto de 2025

Brasil.  El Juez del Tribunal Supremo, Alexandre de Moraes, dispuso que se vigile de manera permanente al expresidente Jair Bolsonaro, que cumple arresto domiciliario mientras se lleva adelante el juicio en su contra por haber encabezado un intento de golpe de Estado a fines de 2022. El magistrado dispuso la medida por “las acciones incesantes” de Eduardo Bolsonaro para que su padre se fugue a Estados Unidos. 




Brasil. El presidente Lula da Silva aseguró que su par estadounidense, Donald Trump, actúa como si fuese “el emperador del planeta Tierra” y cuestionó que “se la pase amenazando al mundo entero”. “No estamos dispuestos a ser tratados como si fuésemos subalternos. Eso no lo aceptamos de nadie".


Venezuela. El canciller Yván Gil solicitó el apoyo del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, para “restablecer la sensatez ante el despliegue de unidades militares e incluso armas nucleares de Estados Unidos en el Caribe, atentando contra la paz." Gil se reunió, por este tema, con el Coordinador Residente de la ONU en Venezuela, Gianluca Rampolla


México.  La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó cualquier intervención extranjera en Venezuela, que de hecho está promoviendo Estados Unidos con el despliegue de su Ejército en el Caribe. La mandataria afirmó, en su conferencia de prensa diaria, que: “Se puede estar de acuerdo o no con un gobierno, pero nosotros nunca vamos a estar a favor de la intervención extranjera en un país soberano".


lunes 25 de agosto de 2025

Venezuela. Miles de venezolanos participaron el fin de emana en las jornadas de alistamiento en la Milicia Bolivariana que fue convocada por el presidente Nicolás Maduro. El alistamiento fue en respuesta a la operación militar que desplegó Estados Unidos en el mar Caribe en clara amenaza a Venezuela con el despliegue de tres buques con 4 mil soldados. 


México El canciller Juan Ramón de la Fuente recordó que México “rechaza aquellas prácticas que criminalizan la migración, que atentan contra los derechos humanos o ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades”. La declaración es una clara crítica y advertencia hacia el gobierno de Donald Trump que lleva adelante una política de persecución y condena a los migrantes. 


Perú. El Congreso declaró persona non grata al presidente de Colombia, Gustavo Petro, “por sus declaraciones y actos que desconocen y atentan contra la soberanía territorial del Perú". La tensión entre ambos países comenzó cuando el mandatario colombiano desconoció la soberanía peruana en la isla de Santa Rosa, ubicada en la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia. 


Brasil. El presidente Lula da Silva anunció en Colombia, durante la Cumbre de Presidentes Amazónicos, la inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía, que estará ubicado en Manaos y se encargará de “luchar contra la minería ilegal, el narcotráfico y el contrabando de armas”.


viernes 22 de agosto de 2025

Colombia. Ocho policías murieron tras un ataque del Estado Mayor Central (EMC), un grupo disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a un helicóptero que sobrevolaba Amalfi. El atentado y las muertes fueron confirmadas por el propio presidente Gustavo Petro, en las redes sociales. 


Cuba. El presidente, Miguel Díaz Canel aseguró que: “Estados Unidos pretende dividir América Latina con presiones y bloqueos y debilitarnos con discursos de odio y acciones desestabilizadoras, pero nuestra historia está marcada por la resistencia y la victoria de los pueblos cohesionados". 


Brasil. El presidente Lula da Silva dijo que su par estadounidense, Donald Trump, no debería opinar sobre Brasil. En una reunión política en el estado de San Pablo, Lula dijo: “Nosotros nos encargamos de Brasil. La soberanía no se trata de cuidar la frontera, sino de cuidar al pueblo. Por eso no tenemos miedo a quien nos grite, aunque nosotros somos educados y nunca lo hacemos”. 


Chile. El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, condenó los hechos de violencia ocurridos en el estadio de Independiente, de Argentina y responsabilizó a ese club por los lamentables sucesos del miércoles por la noche. “Es evidente que, cuando se realizan estos partidos con hinchada visitante, el local tiene que tomar distintos resguardos para cuidar la integridad de las personas”, sostuvo. 


Chile. El ex subteniente del Ejército Francisco Alfonso Varela Gantes y el ex miembro del servicio de inteligencia, Moisés Retamal Bustos, fueron condenados a 10 años de prisión por el homicidio del dirigente social Jorge Carrión, ocurrido en octubre de 1973 en el inicio de la sangrienta dictadura que ejerció Augusto Pinochet hasta 1990. 


México
. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el acuerdo de seguridad en el que se está trabajando con el gobierno de Estados Unidos respetará la soberanía mexicana y está basado en la buena relación entre ambos países. En su conferencia de prensa diaria, la mandataria recordó que el objetivo común es combatir el narcotráfico y que en ese sentido se avanza hacia un acuerdo de trabajo. 

miércoles 20 de agosto de 2025

Bolivia. El expresidente Evo Morales expresó su satisfacción por el voto nulo que se registró en la elección presidencial del domingo, tal como se promovía desde su sector político. “Nuestra protesta se hizo sentir: votamos, pero no elegimos, y el pueblo dejó claro que la democracia no puede ser reducida a un simple trámite administrativo", afirmó desde las redes sociales. El voto nulo llegó al 19,29 %. 


Bolivia. Rodrigo Paz Pereira, que salió primero en las elecciones de Bolivia, pidió que la segunda vuelta, que se disputará el 19 de octubre “sea limpia, transparente” e instó a sus electores a que no se relajen, y en términos futbolísticos recordó que “hemos clasificado a una final, no hemos ganado nada", afirmó el candidato del Partido Demócrata Cristiano, que disputará el balotaje con Jorge Quiroga


Bolivia. El candidato presidencial Jorge Quiroga de Alianza Libre planteó que Bolivia debe pasar del “centralismo estatista a un país con libertad, con propiedad individual titulada para cada persona, con inversión, con libre comercio, con autonomías profundas y efectivas. Tenemos que saltar del país analógico y retrasado al país tecnológico digital que ingrese a la era de la inteligencia artificial", sostuvo. 


Colombia. El presidente Gustavo Petro lamentó los resultados de las elecciones de Bolivia. “El pueblo olvida, cuando elige a los verdugos que derramarán la sangre del mismo pueblo que votó por ellos. Eligen la venganza. Cuando deben preservar el sendero difícil de la democratización del país y la vida, otra vez los privatizadores del agua”, expresó en las redes sociales. 


53) Brasil. 🇧🇷 El juez del Tribunal Supremo Alexandre de Mores advirtió que en el juicio que se le sigue al expresidente Jair Bolsonaro, se hará “lo correcto: recibiremos la acusación, analizaremos la evidencia, y quien tenga que ser condenado será condenado, y quien tenga que ser absuelto será absuelto", afirmó descartando de plano un retroceso a partir de las presiones estadounidenses. (S.G.)



lunes 18 de agosto de 2025

Bolivia. La derecha se disputará la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, en la que se definirá el nuevo presidente de Bolivia. El balotaje será entre Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano), que obtuvo el 32,08% de los votos, y Jorge Quiroga (Alianza Libre), que recibió el 26,94%. Tercero se ubicó Samuel Doria Medina con el 19,93%. Andrónico Rodríguez salió cuarto, con el 8,11%. El candidato del MAS, en el gobierno, Eduardo del Castillo recibió el 3% de los votos. 

Brasil.
 El Tribunal Supremo Federal confirmó que el juicio por el intento de golpe de Estado del expresidente Jair Bolsonaro comenzará el 2 de septiembre. Además de Bolsonaro están imputadas otras 7 personas quienes, en la investigación, fueron ubicadas dentro del “núcleo crucial” de la organización del golpe con el que se intentó impedir la asunción de Lula da Silva a la presidencia. 


Venezuela. El canciller Yván Gil aseguró que las acusaciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bon, sobre el presidente Nicolás Maduro forman parte de “un nuevo show extravagante” que “confirma que ellos huyen hacia adelante ante los golpes certeros dados por el gobierno revolucionario a los grupos terroristas financiados por el Departamento de Estado", enfatizó. 


Perú. La presidenta Dina Boluarte ratificó la soberanía peruana en la isla Santa Rosa, en disputa con Colombia. “Seamos claros, la soberanía del Perú no está en discusión: el distrito de Santa Rosa de la región de Loreto es y seguirá siendo peruano", dijo la mandataria al visitar la pequeña isla en medio del río Amazonas, ubicada casi en la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil. 


Brasil. El gobierno de Donald Trump canceló las visas de la esposa e hija del ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha. La cancelación de las visas, que ya habían sido emitidas, fue por un correo electrónico del consulado estadounidense en San Pablo, porque “surgieron informaciones que indicaban que la esposa y la hija de Padilha ya no eran elegibles”. 


México. Junto con Guatemala y Belice, se creó el viernes el Corredor Biocultural Gran Selva Maya, que abarca 6 millones de hectáreas y se constituyó en la segunda reserva más importante de América, detrás de la Amazonía. El acto de oficialización se realizó en Calakmul con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el presidente Bernardo Arévalo y el primer ministro John Briceño


Ecuador.  La violencia en Ecuador no se detiene. 7 personas fueron asesinadas ayer en el interior de una sala de juego en Santo Domingo de los Tsáchilas, donde fueron baleadas. Para la policía se trató de una represalia contra alias Rasta, el cabecilla de la banda 14 de Febrero. En varias provincias ecuatorianas se impuso el estado de excepción con el objetivo de frenar la violencia.


viernes 15 de agosto de 2025

Uruguay.  La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de eutanasia para adultos con enfermedades incurables o sufrimientos insoportables. La aprobación se dio por una amplia mayoría, 64 votos positivos sobre 93 posibles. Si el proyecto recibe la media sanción restante del Senado, Uruguay será el tercer país del continente en validar la eutanasia, que ya es legal en Canadá y Colombia. 


Brasil. El presidente Lula da Silva rechazó el informe del Gobierno de Estados Unidos en el que se consignó que la situación de los Derechos Humanos en Brasil empeoró durante su gestión. Lula recordó que, como corresponde, el poder judicial es autónomo y que lo que está haciendo es “juzgar a las personas en base a pruebas y respetando la presunción de la inocencia”. 


Bolivia. Los candidatos a la Presidencia cerraron sus campañas en La Paz y Santa Cruz. Hoy comienza la veda con silencio electoral. Los candidatos son: Samuel Doria Medina (Alianza Unidad), Jorge Quiroga (Libre), Manfred Reyes Villa (Súmate), Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo Del Castillo (MAS), Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano), Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo), y Pavel Aracena (ADN). 


México.  La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que la decisión de enviar a Estados Unidos a 26 presuntos *delincuentes, acusados de narcotráfico, “fue soberana” y que “tiene que ver con la seguridad del país”. 


miércoles 13de agosto de 2025

Bolivia. Dirigentes afines a Evo Morales intensificaron esta semana la campaña para anular el voto en las elecciones presidenciales de este domingo, en la que el expresidente no fue habilitado como candidato. “El voto nulo es un voto digno porque nos quieren obligar a votar por personas nefastas y en contra de la patria”, plantearon desde el comando. 

Brasil.
 El presidente Lula da Silva advirtió que “el país nos necesita a todos, porque el mundo se está volviendo cada vez más perverso; el mundo se está poniendo más nervioso y nosotros necesitamos un país soberano, democrático, y que el pueblo brasileño sea el único dueño de este país", sostuvo en un encuentro en el que se premió a distintas experiencias en el sector educativo.   

México
. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. En su discurso aseguró que “es tiempo de mujeres en México y en el mundo entero” y explicó que México vive un momento especial desde el 2018 porque “cuando llegó la Cuarta Transformación de la vida pública al Gobierno se inició la reivindicación de las mujeres y grupos que fueron olvidados históricamente”.  

Colombia
. El presidente Gustavo Petro respondió a las críticas que sobre Bogotá realizó su par estadounidense, Donald Trump, quien aseguró que por la tasa de criminalidad es una de las peores de la tierra. "El presidente Trump debe saber, y si no, que le cuenten, que Bogotá es uno de los lugares de la tierra donde no muere un solo niño de hambre, eso lo hace uno de los mejores lugares de la tierra", remarcó.   

lunes 11 de agosto de 2025

Venezuela. La Asamblea Nacional rechazó el anuncio de Estados Unidos de ofrecer 50 millones de dólares por recibir información que permita detener a Nicolás Maduro. Para el parlamento venezolano se trata de “desesperadas acciones, a todas luces ilegales y delirantes. Son viejas fórmulas de injerencia grosera y amenazas inútiles", sostuvieron. 

Colombia. El presidente Gustavo Petro expresó su rechazo a la agresión de Estados Unidos a Venezuela, en especial a su presidente, Nicolás Maduro, y cualquier posible intervención militar en la región. "Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia. Cualquier operación militar que no tenga aprobación de los países hermanos es una agresión contra Latinoamérica y el Caribe", sostuvo. 

México. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó las acusaciones del gobierno de Estados Unidos hacia el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en las que lo vincularon con las organizaciones criminales Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. “Si tienen pruebas que las muestren. Nosotros no tenemos ninguna. Es la primera vez que oímos del tema”, sostuvo. 

Ecuador. Un ataque en el exterior de una discoteca en la provincia de Guayas dejó 8 muertos. La masacre se produjo en medio de un estado de sitio que, por 60 días, el gobierno ecuatoriano decretó para esa provincia, la de Los Ríos, El Oro y Manabí, donde se registraban distintos hechos de conmoción interna. 

Brasil. La Cancillería convocó al encargado de negocios de Estados Unidos, Gabriel Escobar, para que dé explicaciones sobre un mensaje por redes sociales en el que amenazó a jueces del Tribunal Supremo. En la publicación, la Embajada de Estados Unidos aseguró que el juez Alexandre de Moraes “es el principal arquitecto de la censura y persecución" contra el expresidente Jair Bolsonaro. 


viernes 8 de agosto 2025


Bolivia. El expresidente Evo Morales repudió al presidente estadounidense, Donald Trump, por utilizar los aranceles “como instrumento de dominación” y de injerencia “en los asuntos internos de Brasil”. En un posteo en las redes sociales, Evo aseguró que la respuesta a ese accionar de Trump “del compañero Lula, en defensa de su soberanía, es digna de ser aplaudida”. 

Brasil. El presidente Lula da Silva y el primer ministro de la India, Narendra Modi, mantuvieron una conversación telefónica para encontrar acciones conjuntas para resistir los aranceles del 50% que Trump impuso a ambos países. En las redes sociales, Lula informó sobre la charla y aseguró que ambos países buscarán mayores posibilidades de integración para resistir el embate estadounidense. 

Colombia. El presidente Gustavo Petro desconoció la soberanía de Perú en la isla Santa Rosa sobre el río Amazonas y las autoridades de facto impuestas en la misma. Con estas declaraciones, efectuadas en un discurso en la ciudad de Leticia, el mandatario agravó la crisis diplomática entre ambos países por la disputa de ese territorio. 

Venezuela.  El ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Diosdado Cabello, informó sobre la detención de 15 personas que habrían participado de distintos atentados explosivos en el sector de Plaza Venezuela en Caracas. El Servicio Bolivariano de Inteligencia realizó varios allanamientos en los que, además de las detenciones, se secuestraron explosivos. 

miércoles 6 de agosto 2025


Brasil. La oposición anunció que llevará adelante “una guerra total” en el Congreso donde, en rechazo al arresto domiciliario del expresidente Jair Bolsonaro, bloqueará todas las propuestas del gobierno de Lula da Silva. "No habrá paz en Brasil. Ahora es guerra total", advirtió el diputado bolsonarista Sóstenes Cavalcante.


Venezuela. El presidente Nicolás Maduro reiteró su convencimiento de que su par de El Salvador, Nayib Bukele, “es un torturador y un criminal, que cometió grandes delitos de lesa humanidad”. Junto con la acusación, Maduro no dudó en asegurar que “habrá justicia, porque las verdades van surgiendo”. 


México. La Fiscalía General trabaja en la hipótesis de que el asesinato del delegado en Tamaulipas, Ernesto Vázquez Reyna, fue perpetrado por el crimen organizado. El vehículo blindado del funcionario fue atacado el lunes, en la ciudad de Reynosa, con disparos y una granada. Al salir del auto que se estaba incendiando, Vázquez Reyna fue acribillado.  

Ecuador. El presidente Daniel Noboa realizará, desde el 17 de agosto, una nueva gira que lo llevará a Brasil, Argentina y Uruguay. La canciller, Gabriela Sommerfeld, confirmó que la recorrida comenzará en Brasil, luego seguirá por Uruguay y finalizará en Argentina. En cada uno de los países, Noboa se reunirá con sus pares, es decir que se encontrará con Lula da Silva, Yamandú Orsi y Javier Milei

martes 5 de agosto 2025



Chile. Los rescatistas hallaron al último de los cuerpos de los mineros que fallecieron en el derrumbe de la mina de cobre El Teniente, ocurrido el jueves. El gobierno de Gabriel Boric impuso duelo de 3 días que finalizará hoy. Los fallecidos son: Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Gonzalo Núñez Caroca, Jean Miranda Ibaceta, Moisés Pavez Armijo y Paulo Marín Tapia. 


Brasil.  El juez del Supremo Tribunal Alexandre de Moraes dictó ayer prisión domiciliaria para el expresidente Jair Bolsonaro por haber incumplido la medida cautelar que se le impuso. “No hay dudas de que utilizó redes sociales para divulgar mensajes con claro contenido de incentivo de ataques al Supremo Tribunal Federal y apoyo a la intervención extranjera en el poder judicial brasileño", fundamentó.

 


Venezuela.  El secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, recordó que “el que quiera llevarse petróleo de Venezuela debe pagarlo”, con lo que hizo un claro y lógico planteo para que Chevron, si quiere volver a operar en Venezuela, abone un canon por esa explotación de las riquezas y recursos naturales venezolanos.

 


Colombia.  El presidente Gustavo Petro calificó de apátridas a quienes “van a Estados Unidos a hablar con la extrema derecha y hacer lobby para que presione a la justicia colombiana”. Desde las redes sociales, Petro aseguró que “no se los puede llamar miembros de la oposición, sino traidores a Colombia”. .

 


México.  La canciller Anita Anand y el ministro de Finanzas Francois-Philippe Champagne, de Canadá, arribaron a México para mantener reuniones comerciales en las que se analizará la situación del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, que está siendo violentado por Donald Trump y su política de endurecimiento arancelario.

 

Bolivia. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, llegó a La Paz para participar, mañana de los actos del bicentenario de la independencia de Bolivia. En las próximas horas también llegarán al país del altiplano los mandatarios de Chile, Gabriel Boric, y de Paraguay, Santiago Peña.





Miércoles 12 de febrero 2025


Colombia. Iván Velásquez Gómez presentó ayer su renuncia indeclinable como ministro de Defensa. El alejamiento es consecuencia de la crisis en la que se encuentra el gabinete del presidente Luis Petro tras la televisación del Consejo de Ministros del martes pasado. El reemplazante se conocerá en las próximas horas. 


Venezuela. El presidente Nicolás Maduro transmitió su molestia por la falta de respuesta de Colombia a su propuesta de conformar una gran zona binacional entre el Norte de Santander, el Táchira y parte del Zulia. Durante su programa televisivo “Con Maduro”, el mandatario recordó que la idea es que “lleguen inversiones y se produzca empleo a partir de actividades productivas y sanas, pero la propuesta sigue sin respuesta, con lo que creo que ha caído en el aire”, lamentó. 


Brasil.  El presidente Lula da Silva encabezó ayer, en Brasilia, el inicio del encuentro de alcaldes de todos los municipios brasileños que se extenderá hasta el jueves. En el arranque de la actividad, en la que participan 3110 jefes comunales, Lula les dijo que lo que busca es “establecer una relación altamente civilizada". Como prueba de ello, el líder brasileño aseguró que los bancos estatales no dejarán de atender “nunca” los pedidos de una ciudad "por cuestiones ideológicas". 


Chile.
 La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, aseguró que los incendios que afectan la zona sur del país fueron provocados. “La intencionalidad es una realidad y es lo que surge de las investigaciones”, afirmó. Hasta el momento, los incendios consumieron más de 14 mil hectáreas de bosque y hay 14 detenidos. En la región de la Araucanía rige un toque de queda entre las 22 de cada noche y las 6 de la mañana


Lunes 10 de febrero 2025

Ecuador. El presidente Daniel Noboa aventajaba hoy a la madrugada por menos de un punto a Luisa González de Revolución Ciudadana en las elecciones ecuatorianas, que con normalidad se realizaron ayer.  Con el 74 % de los votos escrutados, Noboa llega+ alineada con el pensamiento político de Rafael Correa. En tercer lugar se ubicaba Leónidas Iza del Movimiento Pachakutik con el 4.74 % de los votos. Para ser presidente se debe conseguir el 50 % de los votos, por lo que todo parece indicar que el 13 de abril habrá segunda vuelta entre Noboa y González. 


Venezuela. El presidente Nicolás Maduro ratificó su decisión de trabajar firmemente en la paz entre su país y Colombia. “Todos los días estamos trabajando para eso. Queremos que haya paz e integración entre ambos países”, sostuvo el viernes. La definición se produjo luego de la operación "Relámpago del Catatumbo",  que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) realizó  en la frontera con Colombia para terminar con grupos armados y el narcotráfico. 


Cuba. El canciller Bruno Rodríguez rechazó la "confiscación ilegal" de un avión venezolano por parte de Estados Unidos ordenada por el Secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, durante su visita a República Dominicana. “Rubio pretende convertirse en el Sheriff' de América Latina y el Caribe e incurre en un acto condenable y arbitrario de piratería moderna, que viola Derecho Internacional y Carta de la ONU", planteó Rodríguez


México.
 En el marco de la “Operación Frontera”, las fuerzas de seguridad mexicana detuvieron a 116 personas e incautaron 35 armas de fuego, más de 16 toneladas de marihuana y 1,4 toneladas de metanfetaminas en la zona limítrofe con Estados Unidos. La Operación movilizó a 10 mil efectivos, y parece ser parte del acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su par estadounidense, Donald Trump, de reforzar el control de la frontera a cambio de suspender la anunciada suba de aranceles. 


Brasil. El segundo vuelo con ciudadanos brasileños deportados por Estados Unidos aterrizó el viernes en Fortaleza, donde desembarcaron 111 brasileños. que  viajaron en condiciones normales. En el primer vuelo habían viajado esposados de pies y manos. Ese viaje motivó la dura queja de Brasil al gobierno de Estados Unidos, luego de la cual se creó un grupo de trabajo para monitorear las condiciones de traslado. 


Viernes 7 de febrero 2025

Colombia. Comenzó el juicio contra el ex presidente colombiano Álvaro Uribe, que se declaró inocente de los delitos de soborno y fraude procesal que se le imputan. El ex mandatario entre el 2002 al 2010, aseguró que el proceso tiene motivaciones políticas. La Fiscalía sostuvo que está probado que Uribe levantó falso testimonio contra el senador Iván Cepeda,  a quien había denunciado por presuntos beneficios a testigos que señalaron los nexos del presidente con fuerzas paramilitares. 


Ecuador. En una escalada de violencia, que incluye la desaparición de 27 personas y el asesinato de un niño por parte de militares, comenzaron las elecciones con la votación anticipada de 6218 privados de la libertad. Hoy será el turno, en sus hogares, de las personas con discapacidades y el domingo se desarrollará el sufragio general, en el que están habilitados para votar más de 13 millones de ecuatorianos. Los candidatos a jefe de Estado son 16, con el actual presidente Daniel Noba y Luisa González de la Revolución Ciudadana y cercana a Rafael Correa como los favoritos 


Brasil. El presidente Lula da Silva encabezó la reapertura del Hospital Federal Bonsucesso, en Río de Janeiro, en el que el gobierno nacional realizó una fuerte inversión, como en toda el área de Salud. El nosocomio es uno de los símbolos de la inoperancia y hechos de corrupción que el ex presidente Jair Bolsonaro evidenció y cometió en torno a la atención del Covid. Por esa razón, en parte de su discurso, Lula dijo que “hoy es el día de recuperar la decencia que el pueblo de Río siempre mereció y que muchas veces se olvidó de garantizar. Desde mi primer mandato vengo diciéndoles a mis ministros de Salud: necesitamos hacer de los hospitales federales una referencia para Brasil” 


Chile. Diputados del partido Unión Demócrata Independiente -UDI- propusieron ayer enviar extranjeros condenados en Chile a las cárceles de El Salvador. Los legisladores solicitaron al presidente, Gabriel Boric, que firme un acuerdo similar al que Estados Unidos quiere suscribir con el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele para liberar de las cárceles chilenas “a los delincuentes de otras nacionalidades” 


Miércoles 5 de febrero 2025

El Salvador. El presidente Nayib Bukele ofreció al gobierno de Donald Trump recibir criminales en las cárceles de su país,  con una tarifa “relativamente baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros porque haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario", informó luego de haberse reunido con el secretario de Estado yanqui Marco Rubio.


Guatemala. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, arribó a Guatemala donde fue recibido por el presidente Bernardo Arévalo. Antes, Rubio visitó Panamá, El Salvador y Costa Rica que fueron los primeros puntos de su gira por la región que finalizará el viernes en República Dominicana. 


Cuba.  El canciller Bruno Rodríguez dijo que el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, "se quedará con las ganas de visitar La Habana “ya que  antes de hacerlo pretende cambiar el sistema de Gobierno de la Isla. Rodríguez ratificó la defensa de la “Revolución, independencia y soberanía” y dejó en claro que * Rubio no* fue invitado. "Llevamos 13 presidentes de Estados Unidos y perdimos la cuenta de los Secretarios de Estado que pasaron”.

Lunes 3 de febrero 2025

Panamá
. El presidente José Raúl Mulino ratificó ayer la soberanía de su país sobre el canal bioceánico. Lo hizo luego de reunirse con el Secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio ante quien dejó en claro que, más allá del diálogo respetuoso que se buscará mantener,  el tema “no está en discusión”.

México.
 La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo instruyó al Secretario de Economía la implementación de un plan con “medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México. La decisión se adoptó en respuesta al aumento de aranceles por parte de Estados Unidos. “Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio", enfatizó la mandataria.


Viernes 31 de enero de 2025

Chile. Con 114 votos a favor, 26 en contra y 5 abstenciones, el Congreso aprobó  una reforma de pensiones que modifica el sistema establecido por la dictadura de Augusto Pinochet. El nuevo  sistema aumenta la cotización del 10 % al 17 % y crea un seguro social para mejorar las jubilaciones más bajas. Se calcula que 2.8 millones de jubilados recibirán subas en sus ingresos, en un porcentaje que va del 14 al 35 %.


Honduras. Sin que se conozcan claramente los motivos, la presidenta de Honduras y de la CELAC, Xiomara Castro, suspendió la reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que se iba a realizar hoy. La cancelación del encuentro se oficializó por un escueto comunicado en el que no se detallan las razones. La cumbre se convocó tras las abusivas deportaciones que Estados Unidos realizó de migrantes de varios países, entre ellos Brasil y Colombia. 


México. La presidenta  Claudia Sheinbaum Pardo confirmó ayer que enviará una nota formal a Google Maps luego de la que plataforma adelantó que seguirá la determinación del presidente estadounidense Donald Trump y cambiará el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América. "Estamos redactando a través de la cancillería una carta a Google, porque le vamos a explicar (…), cómo se componen los mares, qué es plataforma continental, qué es zona económica", dijo la mandataria en conferencia de prensa. 


Brasil. El Congreso realizará una presentación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la embajada de Estados Unidos en la que planteará sus objeciones a las irregulares deportaciones realizadas la semana pasada. "Se están incumpliendo tratados internacionales. El Gobierno de Trump quiere mostrar que desprecia a Latinoamérica, que no tiene ningún respeto hacia el pueblo brasileño y que sólo piensa en la soberanía y los intereses de las oligarquías que apoyan su gestión", afirmó el diputado federal Túlio Gadelha.


MIÉRCOLES 29 de enero de 2025

México
. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mantuvo el lunes una reunión de gabinete en la que abordó la crisis migratoria que enfrenta el país ante las deportaciones masivas que promueve el gobierno de Estados Unidos. Luego del encuentro con ministros, la presidenta ratificó la decisión de sostener “el diálogo y el respeto a la soberanía”. 


Venezuela
. El presidente Nicolás Maduro denunció la existencia de un plan de la derecha extremista para generar división entre los países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El mandatario venezolano dijo que los presidentes de Argentina, Ecuador, y El Salvador (Javier Milei, Daniel Noboa y Nayib Bukele) “son los caballos de Troya, dentro de América Latina para implosionarnos, para dividirnos, para autodestruirnos". 


Perú
. El ministro de Exteriores, Elmer Schialer, avaló la decisión de Estados Unidos de expulsar a migrantes indocumentados. "Cualquier Estado tiene la potestad de no desear mantener en su país a personas que han infringido la ley”, declaró en una entrevista. El funcionario fue más allá y a contramano de lo que están sosteniendo Brasil, Colombia y México, adelantó que su país incluso recibiría aviones estadounidenses con deportados peruanos.


Martes 7 de enero 2025

México. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó ayer que su gobierno enviará un representante diplomático al acto de asunción de Nicolás Maduro como titular del Ejecutivo venezolano, que se realizará este viernes. Ante la consulta de la prensa, la mandataria dejó en claro que “México respeta la soberanía y la determinación del pueblo venezolano”. 


Paraguay. El gobierno de Sebastián Peña reconoció a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela y ordenó ayer el retiro de todo el personal diplomático guaraní en ese país. La posición, asumida a días del acto de jura de Nicolás Maduro, fue comunicada por redes sociales.  


Venezuela. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) pidió la ruptura diplomática con Paraguay, luego de que ese país reconociera a Edmundo González Urrutia como presidente electo, en detrimento de Nicolás Maduro. El PSUV atribuyó la decisión de Sebastián Peña a la intención de no pagar la deuda que su país tiene con la República Bolivariana por más de 400 millones de dólares. 


Brasil
. El presidente Lula da Silva trasmitió su felicidad y reconocimiento a la actriz Fernanda Torres que ganó ayer el premio Globo de Oro por su papel en la  película “Aún estoy aquí”, del director Walter Salles. 


Viernes 27 de diciembre de 2024

Chile.
  Más de 2000 hectáreas ya fueron consumidas por incendios que se desataron durante las horas posteriores a Navidad. Las comunas de Colina, Tiltil, Cauquenes y Hualpi, permanecen bajo Alerta Roja. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) movilizó bomberos y maquinaria para controlar la emergencia. 


Colombia.
 El presidente Gustavo Petro informó ayer que, en la última semana, las fuerzas federales incautaron 60 toneladas de cocaína y 13 fusiles en el departamento de Nariño, en la frontera con Ecuador. Los operativos antidrogas se intensificaron en los últimos meses en sintonía con los anuncios del gobierno de avanzar fuertemente en la lucha contra el narcotráfico. 


Uruguay.
 El ex presidente José “Pepe” Mujica, de 89 años, será operado hoy del cuadro del cáncer de esófago que padece. La intervención fue confirmada por su doctora personal, Raquel Perrone, quien explicó que se le colocará un stent para mejorar su alimentación y su condición física general luego de la radioterapia a la que se lo sometió desde abril. 


Panamá.
 El presidente José Raúl Mulino descartó ayer cualquier conversación con Estados Unidos que implique resignar soberanía sobre el canal bioceánico. “El canal es panameño y de los panameños. No tenemos que abrir ningún tipo de conversación en torno a este tema, que ha costado lágrimas, sudor y sangre al país”, sentenció.


Martes 10 de diciembre de 2024

Perú. A dos años de haber asumido la presidencia en un complicado movimiento palaciego, Dina Boluarte tiene el índice de popularidad más baja que un mandatario haya tenido en ese país. De acuerdo a la firma Datum Internacional, solo el 3 % de la población acompaña su gestión. La ex vicepresidenta del destituido Pedro Castillo, afronta investigaciones fiscales por supuestos actos de corrupción y un escenario social negativo que incluye movilizaciones en reclamo de su renuncia.


Chile. El ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, utilizó poco más de 900 mil dólares en gastos reservados, en gestiones que hasta el momento se desconocen. El propio gobierno chileno informó ayer al Congreso sobre ese movimiento de fondos que el ex funcionario realizó entre marzo del 2022 y septiembre de este año. Monsalve  fue separado del cargo y está en prisión preventiva, acusado de violación por su ex asesora. 


Bolivia Afronta la inflación acumulada más alta desde 2008. Entre enero y noviembre trepó al 8.82% según el Instituto Nacional de Estadísticas boliviano, que la relacionó directamente con la sequía y los bloqueos de ruta por parte de seguidores de Evo Morales. Los productos que más se encarecieron fueron la carne, con un 12 %, el arroz en un 7 y el transporte que subió un 15%.


Miércoles 4 diciembre 2024


Guatemala. El gobierno pidió disculpas públicas por “las omisiones del Estado” en el secuestro y desaparición de la poetisa María Alaíde Foppa, ocurrida en 1980. El presidente Bernardo Arévalo también se comprometió a seguir trabajando “para que la paz y la dignidad sean derechos de todas y todos”. 


Bolivia. Evo Morales cuestionó el aumento de gastos presidenciales en el proyecto presupuestario 2025 de Luis Arce. “Es importante, así como a inicios de nuestro gobierno, plantear una política inmediata de austeridad. En nuestra gestión iniciamos con la reducción de salarios a Autoridades Electas y eliminación de gastos reservados. Hoy es inadmisible que se recorte la Renta Dignidad mientras aumentan los gastos presidenciales. En tiempos de crisis económica, es importante acompañar en todos los sentidos los problemas de las familias bolivianas”, sentenció el candidato a presidente y líder del MAS.


México. La presidenta Claudia Scheinbaum resaltó la firma del decreto de creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos que “asegura más espacios de educación superior”. 



Chile. El presidente Gabriel Boric elevó al Congreso un proyecto por el que propone cancelar la deuda histórica con las y los docentes “que vieron afectados sus ingresos con el traspaso a la educación municipal hace 43 años”.  En su mensaje, Boric consideró que “la iniciativa trabajada y ratificada junto al Colegio de Profesoras y Profesores, consiste en el pago de un aporte único de 4,5 millones de pesos (equivalentes a 4,58 millones de pesos argentinos) a los más de 57 mil docentes afectados, en dos cuotas, partiendo por el tramo de mayor edad”


Lunes 2 diciembre 2024

Uruguay. El presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, se reunió el viernes con el titular del Ejecutivo Nacional de Brasil, Lula da Silva, para avanzar en un eventual acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Esta semana se realizará una cumbre en Uruguay. Uno de los temas centrales es la relación entre ambos frentes regionales y comerciales. “Como Mercosur y como región somos optimistas en la posibilidad de seguir estrechando lazos con otras regiones y fundamentalmente con Europa", afirmó Orsi luego de la reunión con Lula. 


Bolivia. Evo Morales confirmó que será candidato a la presidencia en 2025, “con sigla prestada o regalada” si el MAS pierde la batalla jurídica. En entrevista con Radio Kawsachun Coca, criticó al Tribunal Supremo Electoral por desconocerlo como líder del MAS y ceder la sigla a un dirigente cercano a Luis Arce. “La sigla no es el problema, el problema es fortalecer la unidad”, afirmó. Morales adelantó que hoy habrá una reunión nacional para avanzar en su estrategia de campaña. 


Chile. La justicia ordenó al Fisco indemnizar con 40 millones de pesos, equivalentes a 43 millones de pesos argentinos a Víctor Toro, varias veces detenido y torturado durante la dictadura de Pinochet. El tribunal confirmó que Toro fue víctima de persecuciones entre 1973 y 1984. Luego de su último arresto, huyó a Argentina y Uruguay. El fallo, que reconoce el daño moral, sienta precedente en un país donde la dictadura asesinó a 3.277 personas, torturó a más de 28 mil y forzó al exilio a cerca de 200 mil. 



Viernes 29 de noviembre 2024

Haití. El poderoso líder de las bandas armadas de Haití, Jimmy Chérizier, alias “Barbecue”, reconoció este martes que ha sufrido grandes pérdidas en los últimos días en las operaciones conjuntas de la Policía Nacional Haitiana (PNH) y la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMS).

Tras una jornada de terror en la que una treintena de presuntos miembros de bandas intentaron invadir los municipios de Delmas y Pétion-ville, Jimmy Chérizier siguió profiriendo amenazas en las redes: “¿Dónde me van a encontrar para quemarme?”

 

Nicaragua. El Parlamento de Nicaragua aprobó el lunes una ley que anula las sanciones extranjeras emitidas contra la vicepresidenta y esposa del presidente Daniel Ortega, Rosario Murillo, varios de sus hijos y unos 50 funcionarios de alto nivel del Estado.

La legislación, aunque no puede frenar el impacto de las sanciones fuera del país, pretende anular su alcance dentro de Nicaragua obligando a los bancos locales y otras instituciones a ignorarlas.


Jueves 28 noviembre 2024

Uruguay
. El presidente electo, Yamandú Orsi, se reunió con el mandatario saliente, Luis Lacalle Pou, para coordinar la transición presidencial. Orsi confirmó que viajará a Brasil para reunirse con el presidente Lula da Silva, buscando acelerar proyectos conjuntos como la construcción de un puente sobre el río Yaguarón y el dragado del canal San Gonzalo. Además, Orsi acompañará a Lacalle Pou en la Cumbre del Mercosur en Montevideo el 6 de diciembre.


Miércoles 27 de noviembre  2024

Chile. Denunciaron al presidente Gabriel Boric por presunto acoso sexual y difusión de imágenes privadas. Según el presidente, la acusación es falsa y presentó correos para desmentirla. La denunciante, sostienen desde el gobierno, tendría antecedentes penales y de violencia doméstica.


Brasil.  La Policía Federal concluyó que Jair Bolsonaro sabía del plan para asesinar a Lula da Silva. Según un informe enviado al Supremo Tribunal Federal, Bolsonaro y otras 36 personas están implicadas en una conspiración para impedir la asunción de Lula tras las elecciones de 2022.



Uruguay. El presidente Luis Lacalle Pou se reunirá hoy con Yamandú Orsi, presidente electo, para coordinar la transición de Gobierno. Orsi asumirá el cargo el 1º de marzo.


Viernes 22 de noviembre 2024

Colombia. El presidente Gustavo Petro explicó en una conferencia de prensa la pelea con su par de Argentina Javier Milei que fue censurada por la delegación argentina en el último encuentro en Brasil del G20.

Trabajo conjunto. Este fue el tema con el que pelié (sic) con Milei verbalmente en la reunión de los más grandes y poderosos del G20 que no aparece en ninguna parte de la comunicación televisiva mundial, ni colombiana", aseguró este jueves en un acto oficial.

Petro añadió: "esa idea que pregonan como discurso disruptivo en la televisión argentina no es disruptivo, es un discurso anacrónico, de pensar que el progreso del ser humano parte de una competencia de individuos que como átomos aislados tratan de ponerle zancadilla al otro para poder progresar".

 

México. El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha presentado este jueves el Plan Nacional Hídrico, su estrategia para garantizar el agua en un país cada vez más seco. México llegó este mayo a un punto crítico: el 90% del territorio estaba afectado por la sequía y un 40% lo estaba en un grado extremo. Lo salvó la temporada de lluvias, pero en un Estado arrasado por los incendios y con el 70% de sus ríos contaminados, el agua se ha convertido en un bien codiciado y estratégico.

 

Uruguay. Este jueves fueron el cierre de las campañas electorales de cara a la segunda vuelta presidencial de este domingo. El candidato del Frente Amplio Yamandú Orsi y el candidato del oficialismo, Álvaro Delgado se disputan el sillón presidencial en una carrera que se presume cerrada y que podría desembocar en una alternancia en el poder.


Jueves 21 de noviembre 2024

Haití. Pandillas lanzaron un nuevo ataque en la capital de Haití la madrugada del martes, apuntando a una comunidad de alto nivel en Puerto Príncipe donde hombres armados se enfrentaron con residentes que lucharon codo a codo con la policía.

El ataque en Pétionville fue liderado por el grupo Viv Ansanm, cuyo líder, el exoficial de policía de élite Jimmy Chérizier, había anunciado el plan en un video publicado en redes sociales.

Perú
. Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, se profugó tras emitirse una orden de prisión preventiva de tres años en su contra. Lo acusan de encabezar una organización criminal que vendía nombramientos en el sector público y malversar fondos públicos.


Miércoles 20 de noviembre 2024

Brasil.  Cuatro militares y un policía fueron detenidos por haber planeado asesinar al presidente Lula da Silva, al vicepresidente Geraldo Alckmin y al juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal. Pretendían evitar así que Lula asumiera la presidencia tras las elecciones de 2022. 

Panamá  Preocupación por el aumento del índice de estructuras relacionadas con el crimen organizado y grupos mafiosos, lo que genera un impacto negativo en la sociedad. Así lo manifestó Edgardo Sandoval, representante para Centroamérica de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, durante un foro celebrado este último martes. 






Martes 19 de noviembre 2024

Brasil – Argentina. El juez federal Daniel Rafecas ordenó la detención de 61 brasileños 🇧🇷 solicitada por la Justicia de Brasil por el intento de golpe de Estado contra Lula. Los brasileños se encuentran en el país y tienen pedidos de extradición, pero aducen que son “perseguidos políticos”.  Rafecas  fundamentó su decisión en las condenas firmes que los implicados enfrentan en su país.

Brasil.  Encumbre del G20 que reunió a líderes de más de 40 países,  Luiz Inácio Lula da Silva condenó el gasto global de 2,4 billones de dólares en armamento mientras 733 millones de personas tienen hambre. Subrayó que estas problemáticas no son resultado de escasez, sino de decisiones políticas. Además, presentó la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, que busca coordinar esfuerzos para erradicar el hambre mediante políticas públicas coordinadas.

Haití El servicio humanitario aéreo de las naciones unidas reanudará los vuelos de ayuda alimentaria a Haití este miércoles, tras una pausa de aproximadamente una semana, un día después que unas bandas atacaran a tiros tres aviones comerciales, lo que llevó al organismo regulador de la aviación de Estados Unidos a prohibir a las aerolíneas de ese país volar a la nación caribeña durante 30 días.


Viernes 15 de noviembre 2024

Bolivia. Allanaron la casa de Juan Ramón Quintana, exministro de Evo Morales, en un operativo vinculado a una acusación de "terrorismo y alzamiento armado". También detuvieron a dirigentes sociales y del MAS disidente. Desde el partido denuncian persecución política, y Evo Morales acusó al gobierno de reprimir la lucha social con prácticas propias de dictaduras militares.


México. La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó que México es un país soberano que no se subordina a Estados Unidos, en respuesta a las críticas del embajador Ken Salazar sobre las políticas de seguridad del ex presidente López Obrador. Sheinbaum destacó que la colaboración bilateral debe basarse en respeto mutuo, mientras la Cancillería expresó su rechazo oficial a los comentarios del diplomático.


Jueves 14 de noviembre 2024

Brasil. Dos explosiones causaron conmoción: una frente al Tribunal Supremo Federal y otra en las cercanías del Congreso. Confirmaron la muerte de una persona, y calificaron el hecho como un "autoexterminio con explosivo". Las investigaciones continúan para esclarecer las causas y motivaciones de estos eventos.


Miércoles 13 de noviembre 2024

México
. La presidenta Claudia Sheinbaum lanzó una nueva plataforma del Gabinete de Seguridad que permitirá ver cómo andan los índices delictivos en todo el país. La idea es que, gracias a esta herramienta, haya mejor coordinación entre el gobierno federal, las autoridades locales y las fiscalías para reforzar la seguridad.

Ecuador. La XXIX Cumbre Iberoamericana jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará este jueves y viernes en Cuenca (Ecuador), marcará un récord de líderes ausentes desde que estas citas comenzaron a celebrarse en 1991. A Cuenca, ubicada en el sur de los Andes ecuatorianos, llegarán en principio seis líderes de un total de veinticuatro convocados. El número es incluso inferior a los trece que estuvieron en las cumbres de 2013 en Panamá y de 2016 en Cartagena de Indias (Colombia), que hasta ahora marcaban la cifra más baja.


Martes 12 de noviembre 2024

Ecuador. Tras suspender por cinco meses a 

Verónica Abad por presunto abandono de funciones, el presidente Daniel Noboa nombró a la ministra de Planificación, Sariha Moya, como vicepresidenta interina. Abad, que había sido trasladada a cumplir funciones en Turquía, calificó la medida como una "grosera violación a la Constitución".


Haití. El Consejo Presidencial de Transición destituyó al primer ministro Garry Conille tras cinco meses en el cargo, y nombró al empresario Alix Didier Fils-Aimé como su reemplazo. Conille cuestionó la legalidad de su destitución y argumentó que el Consejo no tiene autoridad para removerlo.


Lunes 11 de noviembre 2024

Ecuador. El presidente Daniel Noboa suspendió por cinco meses a la vicepresidenta Verónica Abad, alegando abandono injustificado de sus funciones. La sanción se basa en que debía presentarse a cumplir funciones de embajadora en Turquía a donde fue trasladada por seguridad ya que se encontraba en Israel, y llegó 5 días tarde.


Bolivia. El Tribunal Constitucional Plurinacional dictaminó que la reelección presidencial solo puede ocurrir una vez, ya sea de manera continua o discontinua, e inhabilitó así la candidatura de Evo Morales para las elecciones de 2025. Sectores afines al expresidente calificaron la decisión como un plan del gobierno de Luis Arce para proscribir a Evo.


Colombia. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) propuso una declaración de principios de 13 puntos para reactivar las negociaciones de paz con el gobierno. La guerrilla enfatiza la necesidad de transformaciones sociales y políticas, y establece como meta para 2026 avanzar lo máximo posible en el proceso de paz.


Perú. El Congreso aprobó una ley que disminuye la edad de imputabilidad penal a 16 años, y permite que adolescentes sean juzgados como adultos por delitos graves.



Viernes 8 de noviembre 2024

Chile. La inflación en Chile tuvo una fuerte alza en octubre del 2024, teniendo un incremento del 1,0%. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el décimo mes del año consignó un Índice de Precios al Consumidor (IPC)
  superior a las expectativas, que lo cifraban en torno al 0,6%.

Brasil. Dejar de ir a la escuela porque se seca el río: más de 420.000 niños se han visto afectados por la sequía en la Amazonia Un informe de Unicef alerta de 1.700 escuelas cerradas en Brasil, los caudales a un 20% en Colombia y más de 50 centros de salud inaccesibles en Perú.

El Salvador. “Imbéciles”. Así llamó el popular presidente salvadoreño Nayib Bukele a los periodistas independientes de El Salvador luego que dos investigaciones periodísticas revelaran cómo él y cinco miembros más de su familia, sus tres hermanos, su esposa y su madre, adquirieron 34 nuevas propiedades valoradas en nueve millones de dólares durante sus primeros cinco años en el gobierno.
h

Jueves 7 de noviembre de 2024

Panamá. El Consejo de Gabinete aprobó este miércoles, 6 de noviembre, el proyecto de ley para reformar la Caja de Seguro Social (CSS), aumento de tres años en la edad de jubilación para todos los hombres y mujeres que tengan menos de 55 y 50 años, respectivamente; alza de 3% en la cuota que pagan las empresas y la extinción del sistema mixto de pensiones para formar lo que han denominado el “fondo único solidario”.

 

Honduras. condenan al expresidente, Juan Orlando Hernández, a 45 años de prisión en EE.UU. por narcotráfico. “Pavimentó una autopista de cocaína hacia Estados Unidos, protegido por ametralladoras”, aseguraron los fiscales en sus argumentos; ejerció el poder entre 2014 y 2022.

 

México. La presidenta Claudia Sheinbaum felicitó, en la red social X, a Donald Trump por su reciente victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos: “Vamos a continuar trabajando juntos, con diálogo y respeto a nuestras soberanías”


 Miercoles 6 de noviembre 2024

Perú. El Consejo de la Prensa Peruana alertó sobre la reducción de la libertad de expresión durante el gobierno de Dina Boluarte. En su informe señalan un aumento en las agresiones contra periodistas y dificultades para acceder a información pública. Entre las denuncias, destacan amenazas de muerte al periodista José Miguel Hidalgo además de la calificación de “terrorismo de imagen” usada por Boluarte para referirse a publicaciones sobre su figura pública.



Martes 5 de noviembre 2024

Estados Unidos vota para elegir al próximo presidente o presidenta que reemplazará a Joe Biden. La elección enfrenta a la demócrata Kamala Harris, quien busca ser la primera presidenta mujer en la historia de Estados Unidos, y al expresidente republicano Donald Trump. 


Estados Unidos. La brecha de género puede inclinar la balanza en las elecciones. Las mujeres, además de ser más que los varones, son las que más votan. Y muestran preferencia por la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris mientras que los varones se inclinan por su rival del Partido Republicano, Donald Trump. El Partido Demócrata llega a esta elección con la posibilidad de consagrar a una mujer por primera vez como presidenta, como sucedió en 2016, y con el mismo candidato enfrente: un hombre denunciado por abuso sexual, con un historial de declaraciones misóginas y que se jacta por haber designado a los jueces de la Corte Suprema que revocaron el histórico fallo que protegía el derecho al aborto. 


Bolivia. En respuesta al pedido de diálogo de Evo Morales, el ministro de Gobierno Eduardo Del Castillo condicionó cualquier conversación al levantamiento de los piquetes. “Si quiere diálogo, levante los bloqueos”, afirmó el funcionario del gobierno de Luis Arce.


Panamá. Las fuertes lluvias provocaron la muerte de cuatro personas y la desaparición de otras dos, además de afectar a más de 200 familias. Las provincias de Veraguas, Herrera y Los Santos registraron deslizamientos de tierra, inundaciones y el colapso de un puente.



Viernes 1 de noviembre 2024

Brasil.  Por el asesinato de la concejala Marielle Franco en 2018, los ex policías Ronnie Lessa y Élcio de Queiroz, recibieron condenas de 78 y 59 años de cárcel. Lessa fue quien disparó y Queiroz conducía el vehículo en el ataque. Las autoridades continúan investigando para identificar a los autores intelectuales detrás del crimen.

Brasil.  La tasa de desempleo descendió a 6,4 % y alcanzó su nivel más bajo en más de una década, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas. La cantidad de desempleados se redujo a 7 millones, lo que refleja la creación de 1,3 millones de empleos en el último año.

México.  En respuesta a la recientemente aprobada reforma judicial que implica elecciones populares para los jueces, *ocho de los once ministros de la Corte Suprema renunciaron al cargo. Las renuncias se harán efectivas en agosto de 2025.


Jueves 31 de octubre 2024

Cuba
. En la ONU, 187 países votaron a favor de levantar el embargo estadounidense contra Cuba, mientras que solo Estados Unidos e Israel se opusieron. El bloqueo, desde hace más de seis décadas, generó pérdidas anuales de miles de millones para la economía cubana. La ONU y la delegación cubana denunciaron el embargo como una violación a los derechos humanos, y destacaron su impacto en áreas críticas como la salud y el abastecimiento de alimentos, y urgieron a Estados Unidos a respetar las normas internacionales.


Brasil.
Comenzó el juicio por el asesinato de la activista Marielle Franco, quien fue víctima de un ataque en 2018. Ronnie Lessa y Élcio Queiroz, asesinos confesos, enfrentan una pena de hasta 84 años de prisión. Franco, conocida por su postura contra la violencia policial, sigue siendo símbolo de la lucha por los derechos humanos.


Venezuela
. Ante el veto de Brasil al ingreso de Venezuela en los BRICS y las críticas a la reelección de Maduro, el gobierno venezolano llamó a consultas a su embajador en Brasil, Manuel Vadell. Además, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, pidió declarar persona no grata al excanciller Celso Amorim, quien cuestionó las elecciones venezolanas. El canciller Yván Gil acusó a Amorim de actuar como "mensajero del imperialismo" en asuntos que solo competen a los venezolanos.



Miércoles 30 de octubre 2024

Cuba.  Durante la Asamblea General de la ONU, múltiples países y organizaciones como la Celac y Caricom exigieron el levantamiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos y su eliminación de la lista de patrocinadores del terrorismo. Brasil y Venezuela criticaron esta política, catalogándola de obsoleta y perjudicial para la economía cubana. Rusia subrayó que el bloqueo limita la interacción de Cuba con la comunidad internacional.

 

Bolivia. El gobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, pidió al Gobierno nacional declarar un estado de excepción en las zonas conflictivas tras los enfrentamientos en Mairana entre piqueteros y fuerzas policiales. Aguilera instó a la policía a proteger el derecho a la libre circulación.

 

 

México. El ex presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador entregó su declaración patrimonial a la Secretaría de la Función Pública (SFP) al finalizar su mandato. La ley exige a los servidores públicos presentar declaraciones patrimoniales al inicio y al término de su gestión.


Martes 29 de octubre de 2024


Bolivia. El expresidente Evo Morales, luego de que intentaran asesinarlo este fin de semana, exigió al gobierno de Luis Arce la destitución de los ministros de Defensa y de Gobierno, Edmundo Novillo y Eduardo del Castillo. Por su parte, Del Castillo acusó a Morales de montar un “auto atentado”. Evo asegura que los disparos provinieron de un “grupo de élite militar y policial”. Hay piquetes en distintos puntos del país contra la persecución a Evo y en reclamo de mejoras económicas.

 


República Dominicana Proclamó una nueva Constitución que limita a dos los mandatos presidenciales. El presidente Luis Abinader destacó que concluirá su mandato en 2028, sin posibilidad de reelección. La reforma incluye la independencia del Ministerio Público y el Poder Judicial, y reduce el número de diputados.


Lunes 28 de octubre 2024

Bolivia.  El expresidente Evo Morales fue víctima de un intento de magnicidio ayer, cuando desconocidos dispararon contra su vehículo en un ataque que dejó al conductor herido. El presidente Luis Arce ordenó una investigación, mientras que el entorno de Morales culpó a agentes del Estado y solicitó la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Morales viajaba  para llegar su programa de radio cuando fue atacado con 18 disparos por encapuchados en camionetas similares a las de la policía local.

 


Uruguay.  El Frente Amplio, liderado por el profesor Yamandú Orsi,  alcanzó logró el 45,96 % de los votos en las elecciones del fin de semana y quedó en una buena posición para el balotaje del 24 de noviembre. Orsi competirá contra Álvaro Delgado, candidato de la coalición de derecha, que obtuvo el 28,44 %. Andrés Ojeda, del Partido Colorado, quedó en tercer lugar con el 16,98 %.

 


Brasil.  El alcalde de San Pablo, Ricardo Nunes, fue reelecto con el 59,35 % de los votos en el balotaje, superando al candidato del PT, Guiherme Boulos, que obtuvo el 41,65%. Aunque el golpista Jair Bolsonaro estuvo ausente en los festejos, tuvo una notoria influencia en la campaña. El PT ganó en Fortaleza, pero sufrió derrotas en otras ciudades.

 


Chile. Este domingo también hubo elecciones de alcaldes en Chile. Si bien, las fuerzas de Centroizquierda y la Derecha  gobierna territorialmente una proporción similar, aproximadamente el 38% de territorio; la coalición del actual presidente Gabriel Boric, tuvo una disminución de votos con respecto a la última elección.


Viernes 25 de octubre 2024


Chile. 🇨🇱 Este fin de semana habrá elecciones regionales y municipales. En ellas se elegirán gobernadores, concejos regionales, alcaldías y concejos municipales. Las encuestas sugieren un posible retroceso de la izquierda, mientras que la derecha podría recuperar terreno. Las votaciones serán obligatorias.


Jueves 24 de octubre 2024

Venezuela - Rusia. 🇻🇪 🇷🇺 El

presidente Nicolás Maduro se reunió con su par ruso Vladímir Putin. "Venezuela es uno de los viejos y fiables socios de Rusia en América Latina y en el mundo en general", afirmó Putin.


Cuba 🇨🇺 El sistema eléctrico
fue restablecido tras cuatro días de desconexión.



Miércoles 23 octubre 2024


Bolivia.🇧🇴 Los seguidores de Evo Morales mantienen cortes de ruta.  Ya van 9 días de piquetes. El aumento del precio de los alimentos provocó también protestas con cecerolazos. Hubo represión con lacrimógenos. Morales pidió al gobierno que en vez de reprimir, resuelva la situación. Denuncian la intervención de grupos paramilitares en apoyo a la policía.


Uruguay. 🇺🇾 Una campaña de ONU Mujeres visibiliza la violencia de género en el ámbito político en Uruguay, donde un 80 % de las mujeres políticas encuestadas dijeron que por lo menos alguna vez se les ha faltado el respeto cuando hacen uso de la palabra, o han presenciado cómo les sucede a otras, y en casi la mitad de estos casos esto es frecuente, y el 72.9 % ha sufrido o presenciado menosprecio hacia sus opiniones políticas. La violencia política de género es una de las principales barreras para el acceso y permanencia de las mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones. “Una democracia más representativa es posible, sin violencia de género” es el lema.

Martes 22 octubre 2024

Perú. 🇵🇪 El expresidente Alejandro Toledo fue condenado

a 20 años y 6 meses de cárcel por recibir sobornos de 35 millones de dólares de
Odebrecht para otorgar la construcción de una ruta. Toledo fue extraditado de Estados Unidos en 2023 tras un largo proceso judicial.


Cuba🇨🇺 Se está restableciendo gradualmente el servicio eléctrico tras apagones causados por la tormenta tropical Óscar. Las autoridades trabajan en la recuperación de la infraestructura dañada y supervisan la evolución del fenómeno climático.

Lunes 21 de octubre 2024


Brasil.  El presidente Lula da Silva se golpeó la cabeza en una caída en el baño de su casa y si bien según informan, no es grave y evoluciona favorablemente, debió cancelar su viaje a la cumbre de los BRICS en Rusia y participará de manera virtual.

 


Uruguay Este domingo 27 de noviembre se vota en primera vuelta a presidente en la República Oriental del Uruguay. Por el Frente Amplio se presenta la fórmula Yamandú Orsi y Carolina Cosse. El Partido Nacional, quien gobierna en la actualidad con el presidente Luis Lacalle Pou,  presenta a Álvaro Delgado y Valeria Ripoll.  El Partido Colorado propone a Andrés Ojeda, acompañado de Robert Silva.Lunes 21 de octubre 2024


Viernes 18 de octubre 2024

Colombia. 🇨🇴 El Presidente Gustavo Petro tuiteó: _“Ha comenzado el *golpe de Estado”.*_ Lo hizo después de que el Consejo Nacional Electoral informara la apertura de una *investigación* en su contra por *supuestas irregularidades* en el *financiamiento* de su *campaña.*

México
. 🇲🇽 La flamante Presidenta Claudia Sheinbaum presentó un *plan* de *seguridad,* con el objetivo de disminuir los niveles de crímenes y  violencia. Se trata de una _*“estrategia* de *100 días”*_ concentrada en las ciudades y regiones más peligrosas del país. _*"No* va a regresar la *'guerra* contra el *narco'* de *Felipe Calderón, no* buscamos *ejecuciones extrajudiciales,* que era lo que ocurría. ¿Nosotros qué vamos a usar? *Prevención,* atención a las *causas, inteligencia* y *presencia",*_ adelantó la mandataria.


Jueves 17 de octubre 2024

Perú. 🇵🇪 Los y las docentes reclaman un aumento salarial, y comenzaron un paro en cuatro regiones. Advierten que si no reciben respuestas del gobierno, la medida se expandirá el lunes a todo el país.


Noticias anteriores

México. La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con 240 líderes empresariales de México y Estados Unidos y anunció inversiones por más de 20 mil millones de dólares para el año que viene.



Brasil propone un impuesto a los multimillonarios desde la perspectiva de la economía feminista. En la cumbre del G20 que se realizará el mes que viene en Río de Janeiro, Brasil impulsará un acuerdo de cooperación internacional de justicia fiscal que incluye un impuesto mínimo global a la renta de los más ricos.  



Bolivia. Se multiplican los piquetes en defensa de Evo Morales. Los manifestantes sostienen que la investigación por “estupro, trata y tráfico de personas” en su contra constituye una persecución política perpetrada por el presidente Luis Arce. Hubo represión con gases lacrimógenos, heridos y al menos 13 detenidos.





Bolivia
. Hoy comienza el juicio oral contra la ex presidenta de 
facto Jeanine Añez y el gobernador Luis Fernando Camacho por el golpe de Estado perpetrado contra el gobierno de Evo Morales en 2019.




México. La presidenta Claudia Sheinbaum, exigió, al cumplirse un nuevo 12 de octubre, que España pida perdón por los crímenes cometidos contra los pueblos originarios: “La llegada de los españoles hace más de cinco siglos representó sometimiento e incluso eliminación de los pueblos originarios. Ofrecer disculpas por los crímenes cometidos no es vergonzoso; por el contrario, engrandece y acerca a los pueblos”, escribió.



Brasil. La Policía Federal allanó el jueves a 27 empresas investigadas por la Justicia por haber financiado supuestamente el intento de golpe de Estado del 8 de enero del 2023 contra el presidente Lula da Silva. Los allanamientos se produjeron en los estados de Santa Catarina, Goiás y Mato Grosso. Hasta el momento hay 216 personas condenadas por el Supremo Tribunal Federal y más de 1.000 están en proceso de investigación. 


Guatemala  – Honduras. Los presidentes de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ambos de centroizquierda, acordaron “reactivar” el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para poder enfrentar la crisis climática, los problemas migratorios y la inseguridad que afectan a ambos países, entre otras problemáticas comunes. 



Perú. Diez ex militares fueron condenados por violar a nueve adolescentes entre 1984 y 1994 en el pueblo de Mantua. El juez Marco Angulo consideró que las violaciones ocurridas en el marco del accionar del Ejército contra la guerrilla Sendero Luminoso fueron crímenes de lesa humanidad y aplicó una pena de diez años para siete uniformados; y doce, ocho y seis años para el resto.   









México: El poder en México ya tiene cara de mujer: Claudia Sheinbaum fue elegida Presidente tras vencer a los candidatos Xóchitl Gálvez Ruíz y Álvarez Máynez. Será la primera mujer de la historia de México que ocupe el Palacio Nacional, y el próximo 1 de octubre sucederá a Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Aunque todavía no es oficial, la candidata de Morena fue consagrada luego de que su rival inmediata le concediera el triunfo.


El Salvador: Nayib Bukele asumió en El Salvador: "Lo público debe ser mejor que lo privado" El jefe de Estado juró para el periodo 2024-2029 frente a miles de personas. Nayib consiguió la postulación a su reelección, gracias a una “interpretación jurídica” de la justicia, pues constitucionalmente un presidente no puede presentarse por un segundo período.



Perú: La presidenta Dina Boluarte está cada vez más acorralada por denuncias de corrupción. El fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, ha presentado una acusación constitucional contra la mandataria por el caso Rolexgate. La acusa del delito de cohecho pasivo impropio, es decir recibir sobornos. La denuncia fiscal señala que Boluarte recibió tres relojes Rolex, una pulsera de brillantes y un par de aretes de oro y diamantes del gobernador de la región Ayacucho, Wilfredo Oscorima, y a cambio el Ejecutivo le otorgó millonarias ampliaciones presupuestales a la gestión de Oscorima.



República Dominicana: Las elecciones presidenciales y congresuales de la República Dominicana para el período 2024-2028 se realizaron el domingo 19 de mayo de 2024 para elegir presidente, vicepresidente, 32 senadores, 195 diputados y 20 diputados del PARLACEN. El actual presidente, Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), ganó la reelección para un segundo mandato con la mayoría de los votos en la primera vuelta, eliminando la necesidad de una segunda vuelta. Asimismo, el PRM obtuvo una amplia mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados.



Haití: Un especialista en desarrollo de la ONU encargado de restablecer el orden en Haití llegó el sábado al país caribeño para asumir su nuevo cargo de primer ministro. Un consejo de transición que pretende allanar el camino para la celebración de elecciones en Haití nombró esta semana a Garry Conille. Sustituye al primer ministro interino Michel Patrick Boisvert, con quien se reunió a su llegada el sábado a la capital, Puerto Príncipe, según un comunicado del gobierno.



Parlasur El ultraderechista Alfredo Olmedo en un contexto escandaloso fue removido de su cargo como presidente pro témpore del Parlasur, señalado por incurrir en graves irregularidades institucionales. En su lugar, asumirá Fabiana Martín, quien será la primera presidenta mujer electa por el cuerpo de este organismo del Mercosur.

Martín pertenece al partido Unión Celeste y Blanco y está referenciada con el bloque de la Legislatura bonaerense Unión, Renovación y Fe. Fue electa como parte del frente de La Libertad Avanza, pero su espacio se alejó de LLA a partir del acercamiento de Javier Milei y Mauricio Macri.

En una sesión extraordinaria impulsada por Argentina, Brasil y Uruguay, los parlamentarios invistieron a Fabiana Martín como vicepresidenta de la delegación Argentina y presidenta del Parlasur para el año 2024, con 50 votos a favor, 12 en contra y 4 abstenciones.

 

Haití. Asumió el gobierno el Consejo Presidencial de Transición, que designó como primer ministro interino a Michel Patrick Boisvert, quien advirtió sobre la extrema fragilidad en que se encuentra el país debido a la violencia provocada por las bandas que disputan las calles: “La vida huye de nuestro país porque la situación es muy grave”. “La situación interpela a todos los ciudadanos de Haití, estén donde estén. La situación nos llama a elevarnos por encima de nosotros mismos y a cambiar de paradigma”, destacó.

 

Cuba.  El canciller Bruno Rodríguez agradeció las manifestaciones que se produjeron en distintos lugares del mundo en rechazo al bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a la isla. “Agradecemos el abrazo solidario de amigos y compatriotas residentes en el exterior, quienes no cesan de exigir el fin de esa criminal política”, escribió en Twitter, y compartió imágenes de las marchas en Bahamas, Bolivia, Canadá y San Cristóbal y Nieves, entre otros lugares.

 

Colombia – Ecuador En un movimiento sorpresivo, Colombia suspendió el suministro eléctrico a Ecuador al desconectar de forma unilateral los circuitos de interconexión eléctrica entre ambos países, lo cual plantea serias preocupaciones sobre posibles apagones y afectaciones a los acuerdos de intercambio energético.

La decisión de Colombia llegó en un contexto crítico marcado por el fenómeno de El Niño, que ha aumentado la demanda y el estrés en el sistema eléctrico del país. A pesar de las regulaciones previas que limitaban la energía exportable, la desconexión física ha intensificado las preocupaciones sobre la seguridad y confiabilidad del suministro en Ecuador, un país que ya enfrentaba racionamientos.

 

Chile El gobierno de Chile informó que este viernes tres carabineros fueron encontrados muertos y calcinados en el interior de un vehículo en la región del Biobío, en el sur del país. El presidente Gabriel Boric decretó tres días de duelo nacional por los asesinatos. Aunque la investigación se mantiene en carácter de reservada, la fiscalía cuenta con todos los medios para dar con los responsables, que hay cuatro fiscales trabajando en el caso, así como equipos especializados de carabineros


Noticias anteriores


Brasil - Francia. El presidente Lula da Silva y su par francés, Emmanuel Macron, inauguraron un submarino construido por ambos países en Río de Janeiro. Lula dijo que la nave, denominada "Tonelero", “va a permitir que dos países importantes, cada uno en un continente, se preparen para que podamos convivir con esa diversidad sin preocuparnos por ningún tipo de guerra porque somos defensores de la paz en todo momento de nuestra historia”.

 


Haití -  Luego de la renuncia del primer ministro Ariel Henry, el país continúa en manos del Consejo Presidencial de Transición, donde no logran aún nombrar a quien será el reemplazante de Henry. “Estamos decididos a aliviar el sufrimiento del pueblo haitiano, atrapado durante demasiado tiempo entre el mal gobierno, la violencia multifacética y el desprecio por sus opiniones y necesidades”, expresaron desde el Consejo.


PerúLa policía allanó la vivienda de la Presidenta del Perú Dina Boluarte en el marco de una investigación por enriquecimiento ilícito, que comenzó con el escándalo de los lujosos relojes Rolex de la mandataria. El gobierno calificó el allanamiento como “ilegal” e “inconstitucional”. Importantes juristas, sin embargo, han respaldado la legalidad del operativo.


Perú - La bancada parlamentaria de Perú Libre, partido que llevó al Gobierno al encarcelado expresidente Pedro Castillo y al que pertenecía también la actual presidenta Dina Boluarte, presentó una moción de vacancia presidencial contra la mandataria por permanente incapacidad moral”, debido a la posesión de relojes de alta gama.


PerúEl pedido de vacancia se presentó con 28 firmas de diputados, si se consiguen 52 votos la presidenta será citada al parlamento para que ejerza su defensa, podrá realizarlo sola o acompañada con asesor letrado, luego corresponderá pasar al  debate parlamentario, para vacar a la presidenta se necesitan 87 votos, de un total de 130.


Ecuador - En medio de una escalada de violencia y criminalidad, la policía de Ecuador informó el domingo que subió a nueve el número de fallecidos y a diez el de heridos por un ataque armado que ocurrió la noche previa en un barrio del sur de Guayaquil. Un segundo ataque masivo ocurrió en Manabí, otra provincia costera al suroeste de la capital, dejando cinco muertos. En este país continúa la escalada de violencia debido al desplazamiento de las bandas que responden al narcotráfico, provenientes de Colombia que han sido desplazadas por la disminución de los territorios en conflicto armado con la guerrilla,  en el marco de la pacificación que lleva adelante el presidente Gustavo Petro. 




Cuba. El encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en La Habana, Benjamín Ziff, fue convocado esta semana a la cancillería por la "conducta injerencista" de Washington durante las protestas por los apagones y la escasez de alimentos registradas el domingo en Santiago de Cuba. En un comunicado Cuba responsabilizó de la grave crisis del país a las sanciones estadounidenses, que calificó de "guerra económica despiadada" apoyada por medios de comunicación internacionales.

 

Brasil El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silvallamó este lunes a "consolidar la democracia", después de que el país corriera "serio riesgo de sufrir un golpe de Estado" perpetrado por su antecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro. Lula, quien hizo estas declaraciones en la apertura de una reunión con su gabinete de ministros en Brasilia, subrayó que no se volvió a "los tiempos tenebrosos" de la dictadura militar (1964-1985), de la que Bolsonaro es un nostálgico, porque "algunas personas de las Fuerzas Armadas no quisieron y no aceptaron" sumarse a la asonada golpista.

 


Perú. La presidenta Dina Boluarte promulgó la ley que reforma la Constitución y establece que haya dos cámaras en el Congreso. El Senado estará integrado por 60 legisladores que permanecerán cinco años en el cargo; y Diputados estará integrado por 130 legisladores cuyos mandatos también durarán cinco años. En la actualidad el Parlamento era unicameral. 

 



Uruguay - Parlasur- El salteño Alfredo Olmedo, a cargo de la presidencia del Parlasur,  dejó a la Argentina en medio de un bochorno regional que lo puso al borde de perder la presidencia. Lo denunciaron por intentar quedarse con el control de comisiones y por “extralimitarse” en sus facultades al llenar el recinto de guardias de seguridad privada. Hubo delegaciones de otros países que se retiraron y denunciaron el “atropello” del hombre que hizo de la campera amarilla su marca personal.

 


 Colombia. El presidente Gustavo Petro defendió su propuesta de convocar a una Asamblea Constituyente y reformar la Constitución: “Para sincerar el debate: muchos de los que se oponen a un proceso constituyente que haga protagonista a la ciudadanía de las reformas fundamentales, no lo hacen porque sean amantes de la Constitución del 91, sino porque son amantes de la gobernanza paramilitar y el régimen de corrupción que después de expedida la Constitución se impuso de facto en el país", aseguró el mandatario en la red social X.
.


Haití. En el país más pobre de América, 11 millones de haitianos viven atrapados en una espiral de violencia e inestabilidad política signada por la industria del secuestro y la extorsión. Sin elecciones desde 2016, tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, el primer ministro Ariel Henry se convirtió en la máxima autoridad con un mandato que vencía en febrero pasado, momento en el que deberían haberse convocado elecciones. La convocatoria quedó pospuesta hasta el año 2025, retraso que hizo estallar a las bandas armadas que decidieron unir sus fuerzas contra el gobierno.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL COIMAGATE O KARINAGATE

APLASTANTE TRIUNFO DEL PERONISMO BONAERENSE

ELECCIONES LEGISLATIVAS 2025